¿Tu proveedor está en la mira del SAT? Valídalo con Facturando

¿Qué son las listas negras del SAT y por qué debes preocuparte?
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publica de forma periódica un listado de contribuyentes que simulan operaciones, conocidos como EFOS (Empresas que Facturan Operaciones Simuladas), así como quienes deducen dichas operaciones, llamados EDOS (Empresas que Deducen Operaciones Simuladas). Este listado es conocido comúnmente como las listas negras del SAT y tiene por objetivo combatir la evasión fiscal.

¿Para qué sirve esta lista?
La finalidad de estas listas es advertir al contribuyente sobre posibles irregularidades en sus operaciones comerciales. Si una empresa contrata a un proveedor incluido en las listas negras y deduces comprobantes fiscales emitidos por él, corres el riesgo de que dichas deducciones sean consideradas no válidas, lo que puede resultar en multas, recargos y sanciones fiscales.

Características principales de las listas negras del SAT

  • Se publican conforme a los artículos 69, 69-B y 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación
  • Incluyen el RFC, nombre o razón social y estatus del contribuyente
  • Existen diferentes etapas: definitivo, desvirtuado, presunto o sentencia favorable
  • Están disponibles en el portal del SAT y en formatos descargables
  • Pueden consultarse manualmente o mediante programas automatizados como el de Facturando

¿Qué hacer si tu proveedor aparece en las listas negras?

  1. Revisa el estatus legal: Puede estar en fase presunta o definitiva
  2. Solicita aclaración: Si ya dedujiste facturas de este proveedor, deberás comprobar ante el SAT que efectivamente recibiste los bienes o servicios
  3. Sustituye al proveedor: Para evitar futuros riesgos fiscales, considera suspender la relación comercial
  4. Asesoría fiscal inmediata: Acude con tu contador o especialista para tomar decisiones estratégicas y proteger tu situación fiscal

¿Cómo puede ayudarte Facturando?
El software de Facturando cuenta con una función especializada para validar a tus proveedores contra las listas negras del SAT.
La validación la podrás realizar de tres distintas formas:

  • Por RFC – con solo ingresar el RFC, podrás conocer su estatus y saber si algún proveedor cae en irregularidades
  • Masivamente – mediante la importación de un archivo que contenga la lista de RFCs a validar
  • Por CFDI – indicando la carpeta de los archivos XML de tus comprobantes fiscales

Esta herramienta te permite cumplir con tus obligaciones fiscales y prevenir consecuencias graves para tu empresa.
Ventajas de usar Facturando para esta tarea:

  • Ahorro de tiempo, mediante una validación ágil y sencilla
  • Programa confiable y actualizado conforme a los datos oficiales más recientes del SAT

En la versión más reciente del programa de Facturando, y para reforzar aún más la validación, se incluyen ahora:

  • La validación contra pérdidas fiscales (art. 69-B Bis)
  • Validación contra la lista de Certificados de Sello Digital (CSD) sin efectos
  • Validación contra entes públicos y de gobierno omisos

Beneficios y desventajas
Beneficios:

  • Evita deducciones improcedentes
  • Minimiza el riesgo de sanciones
  • Mejora la transparencia financiera de tu empresa
  • Protege tu reputación ante el SAT

Desventajas si no verificas:

  • Pérdida de deducibilidad
  • Multas y recargos
  • Requerimientos por parte del SAT
  • Daño a tu historial fiscal

Por todo lo anterior, te invitamos a que descargues y pruebes, en su versión de demostración, nuestro programa de validación contra las listas negras del SAT, con tan solo dar clic en el siguiente enlace:

Facturando – Lista negra del SAT

Conclusión
Verificar a tus proveedores no es solo una buena práctica, es una necesidad. El uso de herramientas como Facturando te permite hacerlo de forma ágil y segura, protegiendo tu empresa de riesgos fiscales innecesarios.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Nueva plataforma DIOT 2025: Obligatoria a partir del 1 de agosto

Con el propósito de simplificar y modernizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentó a inicio del año 2025, la nueva plataforma DIOT 2025, la cual reemplazará por completo al sistema anterior utilizado para la presentación de la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).

¿En qué consiste la nueva DIOT 2025?
La DIOT 2025 es una plataforma renovada, basada en tecnología web, que permite a los contribuyentes declarar mensualmente las operaciones realizadas con proveedores y clientes, desglosando el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente.
Esta herramienta busca facilitar el cumplimiento tributario, reducir errores de captura y ofrecer una mayor trazabilidad de las operaciones reportadas.

¿Para qué sirve?
La DIOT tiene como finalidad informar al SAT sobre los montos de IVA acreditable e IVA trasladado derivados de operaciones con terceros, nacionales y extranjeros. Esta declaración es indispensable para el cálculo correcto del IVA, así como para la detección de inconsistencias entre los contribuyentes que emiten y reciben comprobantes fiscales (CFDI).

Características principales

  • Plataforma 100% en línea, sin necesidad de descargar programas
  • Validaciones automáticas en tiempo real para evitar errores de forma
  • Interfaz más intuitiva y accesible desde dispositivos móviles

Uso de la plataforma anterior
Derivado a las fallas detectadas en la nueva plataforma, la cual forma parte del esfuerzo del SAT por avanzar hacia una fiscalización más ágil, transparente y digital, la autoridad (SAT) habilitó y permitió el uso de la plataforma anterior, durante un periodo de transición el cual finaliza este próximo 31 de julio de 2025.

Cambios a partir de agosto del 2025
En días recientes, la autoridad informó que:

“A partir del 1 de agosto, las personas físicas y morales que estén obligadas por ley a presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT), deberán de hacerlo únicamente a través de la nueva plataforma, ya que la plataforma anterior dejará de operar para la recepción de las declaraciones”.

¿Cómo ingresar a la nueva plataforma?
El acceso se realiza desde el portal oficial del SAT https://www.sat.gob.mx con RFC y contraseña o e.firma.
Una vez dentro, se selecciona la opción de DIOT 2025 desde el apartado de declaraciones y se sigue el asistente interactivo para llenar la información correspondiente.

Beneficios y ventajas

  • Reducción de tiempos en la presentación de declaraciones
  • Menos errores
  • Mayor seguridad y control en el manejo de información fiscal
  • Mejor trazabilidad en auditorías electrónicas

Desventajas o retos

  • Curva de aprendizaje inicial para los usuarios que estaban habituados al formato anterior
  • Requiere conexión estable a internet
  • Algunos contribuyentes deberán adaptar sus sistemas contables al nuevo formato

El cambio a la DIOT 2025 marca un paso importante en la digitalización tributaria de México. Estar al tanto de estas actualizaciones permite a los contribuyentes cumplir de manera más eficiente con sus obligaciones fiscales y evitar sanciones.

Recomendación
Te recomendamos hacer una revisión de tus declaraciones pendientes o atrasadas, con el fin de que las puedas presentar, bajo el formato de la plataforma anterior, antes de que termine julio 2025.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

¿Qué es la Cédula de Datos Fiscales y para qué sirve?

La Cédula de Datos Fiscales es un documento oficial emitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México que contiene la información fiscal básica de un contribuyente, ya sea persona física o moral.
Este documento se ha vuelto esencial en procesos como la emisión de facturas electrónicas, apertura de cuentas bancarias y validación de identidad fiscal ante terceros.

¿Para qué sirve?
La principal función de la Cédula de Datos Fiscales es acreditar de manera formal los datos fiscales registrados ante el SAT, especialmente cuando una empresa o proveedor necesita tus datos para emitir un CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet).
Además, sirve como referencia para validar tu Registro Federal de Contribuyentes (RFC), el régimen fiscal bajo el cual tributas, tu código postal fiscal y otros elementos necesarios para el cumplimiento de tus obligaciones tributarias.

Características principales

  • Contiene nombre o razón social del contribuyente
  • Incluye el RFC completo
  • Muestra el régimen fiscal actual
  • Indica el código postal del domicilio fiscal
  • Generalmente se acompaña de un código QR para validación rápida
  • No tiene costo y está disponible en línea

¿Cómo descargarla?
La cédula puede obtenerse de manera gratuita desde el portal del SAT:

  • Ingresar a: https://www.sat.gob.mx
  • Dar clic al botón “Continuar al sitio
  • En seguida, seleccionar “Más trámites y servicios
  • Después, seleccionar la opción “Constancias, devoluciones y notificaciones
  • Seleccionar “Constancia de Situación Fiscal
  • Dar clic a “Obtén tu Cédula de datos fiscales
  • Ingresar, dando clic en “servicio
  • Capturar tu RFC o CURP
  • Aceptar los términos y condiciones y dar clic en “Siguiente
  • Seleccionar un correo donde será enviado el documento con los datos fiscales y dar clic en “siguiente
  • Entrar a la cuenta de correo seleccionada. para verificar que haya llegado el correo con la liga con la que se podrá descargar el documento

Este documento llega a ser requerido en trámites con instituciones bancarias, empresas o dependencias gubernamentales.

Beneficios

  • Asegura la correcta emisión de facturas
  • Facilita trámites ante terceros
  • Acredita tu situación fiscal actualizada
  • Permite verificar datos fiscales sin errores
  • Es aceptada como documento oficial por diversas instituciones

Ventajas

  • Acceso gratuito y en línea
  • Disponible 24/7 en el portal del SAT
  • Se puede descargar cuantas veces sea necesario
  • Útil tanto para personas físicas como morales

Desventajas

  • Requiere contar con RFC activo en el SAT o CURP
  • Algunos contribuyentes desconocen su existencia o cómo obtenerla
  • Si tus datos están desactualizados, la información de la cédula será incorrecta

La Cédula de Datos Fiscales es más que un simple documento: es una herramienta indispensable para cumplir correctamente con las disposiciones fiscales y facilitar relaciones comerciales o financieras. Contar con ella actualizada y disponible puede evitar errores en facturación, problemas en auditorías y contratiempos en trámites administrativos.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

Reformas 2025: Nuevos derechos laborales en plataformas digitales

Las reformas fiscales de 2025 reconocen una relación laboral formal entre plataformas tecnológicas y sus trabajadores, beneficiando directamente a repartidores y conductores.
Con la llegada del 2025, entraron en vigor importantes modificaciones fiscales y laborales orientadas a las plataformas tecnológicas, como las de transporte o entrega de alimentos. Estas reformas destacan especialmente por reconocer la existencia de una relación laboral subordinada entre las plataformas digitales y sus trabajadores, lo que marca un cambio histórico en la regulación de este sector.

Características
Entre las características principales de esta reforma se encuentra el reconocimiento explícito del vínculo laboral subordinado, lo cual implica obligaciones claras para las plataformas: deben garantizar prestaciones sociales, pago de impuestos, aportaciones a la seguridad social y beneficios laborales similares a los de cualquier trabajador en nómina. Además, se establece la obligación de retener impuestos y generar comprobantes fiscales electrónicos específicos, transparentando aún más los ingresos generados mediante estas plataformas.

Ventajas
Entre los beneficios y ventajas más importantes destacan la protección laboral integral, el acceso a servicios de salud pública y pensiones, la estabilidad financiera y fiscal para los trabajadores, y una mayor transparencia fiscal.

Desventajas
Sin embargo, también existen desventajas potenciales, como el posible aumento en costos operativos para las plataformas tecnológicas, que podría trasladarse parcialmente a los consumidores finales mediante incrementos en precios.

Incorporación al IMSS y servicios disponibles
Una de las implicaciones más significativas de las reformas 2025 es la incorporación obligatoria de los trabajadores digitales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a partir del 1 de julio de 2025.
Con ello, los trabajadores tendrán derecho a:

  • Atención médica, farmacéutica y hospitalaria inmediata
  • Cobertura de accidentes durante la entrega y trayectos
  • Pensión y apoyo a dependientes en caso de incapacidad permanente
  • Acceso a estancias infantiles y programas deportivos

Prueba piloto de incorporación al IMSS
Actualmente, se está implementando una prueba piloto para la incorporación al IMSS, ofreciendo múltiples ventajas. Entre ellas, se encuentra la identificación anticipada de posibles desafíos operativos, la capacitación efectiva tanto para trabajadores como para empleadores sobre sus derechos y obligaciones, y la posibilidad de ajustes previos a la implementación generalizada, reduciendo el riesgo de conflictos posteriores.

Calendario de prueba

FaseDuraciónObjetivo
Inicio1 julio – 30 julioAlta de repartidores y registro patronal
AjustesAgosto – OctubreMedición de cuotas, ingresos netos y logística de cotización
EvaluaciónNoviembre – DiciembreInforme de resultados a STPS e IMSS y propuesta de mejoras

Sin embargo, también existen algunas desventajas. Principalmente, durante el periodo de prueba piloto podría existir cierta confusión o desinformación entre los involucrados debido a la falta de experiencia previa con el sistema.

Además, se prevén costos adicionales iniciales para las plataformas durante esta etapa experimental, lo cual podría generar resistencia por parte de las mismas.

De esta forma, aunque las plataformas podrían enfrentar mayores costos administrativos, el beneficio social y económico para los trabajadores digitales es sustancial, fomentando una economía más justa y equitativa.

No obstante, será necesario observar de cerca la evolución del mercado para evaluar el impacto real de estos cambios en términos económicos y sociales.

Podrás consultar el comunicado oficial emitido por el SAT sobre las reformas a las plataformas tecnológicas 2025, puedes descargar el documento desde el siguiente enlace:

Comunicado SAT 2025

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

Resguardo Seguro de Información de Nómina: Evita Riesgos Legales

El resguardo adecuado de la información de nómina es clave para cumplir obligaciones legales y evitar sanciones. Descubre cómo implementarlo correctamente.
La información de nómina constituye uno de los activos más sensibles de cualquier empresa, no solo por contener datos personales, sino también porque su manejo está regulado estrictamente por diversas autoridades. Por ello, implementar prácticas adecuadas para su resguardo es indispensable para asegurar el cumplimiento normativo y evitar problemas legales.

¿En qué consiste el resguardo de información de nómina?
Consiste en almacenar, proteger y gestionar adecuadamente los datos relacionados con salarios, impuestos, deducciones, prestaciones, y otros detalles personales de empleados. Esto implica mantener la información accesible y segura durante los períodos requeridos por distintas autoridades como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), entre otras.

¿Cuándo aplica?
El resguardo aplica permanentemente mientras exista una relación laboral, pero también después de terminada esta, dado que la información puede ser requerida por las autoridades fiscales y laborales hasta cinco años posteriores a la terminación del ejercicio fiscal correspondiente.

Características principales del resguardo de información

  • Confidencialidad: Asegura que solo el personal autorizado accede a la información.
  • Integridad: Garantiza que los datos se mantengan inalterados y exactos.
  • Disponibilidad: La información debe estar accesible para auditorías o requerimientos legales.
  • Seguridad: Protección física y digital contra accesos no autorizados.

Criterios de resguardo según diferentes autoridades
El fundamento principal se encuentra en el Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley del Seguro Social (LSS), la Ley Federal del Trabajo (LFT), y diversas resoluciones fiscales.
Cumplir estas normativas es obligatorio y protege a las empresas contra multas o sanciones por incumplimiento.
Cada autoridad establece tiempos específicos de conservación.

  • SAT: Establece conservar comprobantes fiscales digitales (CFDI) de nómina, contratos, contabilidad electrónica, por al menos cinco años (CFF Art. 30) o hasta 10 si hay revisión.
  • IMSS: Exige conservar información relacionada con pagos, prestaciones y registros de inscripción durante al menos cinco años (LSS Art. 15).
  • STPS: Demanda mantener información laboral y salarial (contrato laboral, recibos de pago, listas de asistencia), hasta un año después de la terminación del vínculo laboral (LFT Art. 804).

Beneficios del resguardo adecuado

  • Evita multas y sanciones de las autoridades.
  • Facilita auditorías fiscales y laborales.
  • Previene pérdidas económicas por litigios laborales.
  • Mejora la organización interna y gestión documental.

Ventajas

  • Protección contra riesgos legales.
  • Mayor eficiencia administrativa.
  • Incremento en la confianza de empleados y autoridades.

Desventajas

  • Costos iniciales y de mantenimiento en tecnología y seguridad.
  • Necesidad constante de actualización legal y técnica.

Cumplir con las prácticas correctas de resguardo de información de nómina no solo es obligatorio, sino que también fortalece a las empresas en términos de seguridad jurídica y eficiencia operativa. ¡Invierte en resguardar adecuadamente la información y protege tu negocio!

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

SAT lanza nueva Oficina Virtual: atención sin filas ni traslados

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha dado un paso más hacia la digitalización total de sus servicios con el lanzamiento oficial de su Oficina Virtual, una plataforma que permitirá a los contribuyentes realizar trámites y recibir atención personalizada sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del SAT.
Este nuevo canal busca mejorar la experiencia del usuario, reducir tiempos de espera y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales desde cualquier lugar con acceso a internet.

¿En qué consiste la Oficina Virtual?
La Oficina Virtual del SAT es un espacio digital que simula la experiencia de una cita presencial, pero a través de videollamadas. En ella, los contribuyentes podrán recibir atención personalizada por parte de servidores públicos del SAT para resolver dudas, realizar trámites específicos o dar seguimiento a gestiones iniciadas anteriormente.

¿Cuándo aplica?
Este nuevo servicio aplica para personas físicas que deseen realizar determinados trámites que normalmente requerirían asistencia presencial. Se debe agendar una cita previamente desde el portal del SAT, seleccionando la opción «Oficina Virtual«, y contar con los documentos necesarios en formato digital.

Trámites disponibles en la Oficina Virtual
Al momento de su lanzamiento, los principales trámites que se pueden realizar en la Oficina Virtual incluyen:

  • Inscripción en el RFC
  • Cambio de domicilio
  • Corrección o cambio de nombre
  • Corrección o incorporación de CURP
  • Entrega de constancias
  • Asistencia virtual
  • Orientación fiscal

Se espera que el catálogo de servicios se amplíe de forma progresiva en los próximos meses.

Características principales

  • Atención vía videollamada desde el navegador (no se requiere instalación de software adicional).
  • Posibilidad de compartir pantalla y archivos durante la sesión.
  • Disponible para trámites como: actualización de RFC, orientación fiscal, entre otros.
  • Funcionamiento de lunes a viernes en horario hábil (de 9:00 a 16:00 horas, tiempo del centro).
  • Requiere equipo con micrófono, cámara y conexión estable a internet.

Vigencia
El servicio de Oficina Virtual está vigente desde el 1 de julio de 2025 y forma parte del plan de modernización digital del SAT. A lo largo del segundo semestre del año, se prevé una ampliación gradual de los trámites disponibles mediante esta modalidad.

Beneficios

  • Evita traslados a oficinas físicas.
  • Reducción de tiempos de espera.
  • Mayor accesibilidad para personas en zonas remotas.
  • Atención personalizada y segura.
  • Facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales desde casa.

Ventajas

  • Disponible a nivel nacional.
  • Ahorro de tiempo y recursos.
  • Integración con la base de datos del SAT para dar seguimiento a gestiones anteriores.
  • Mejora en la atención al contribuyente con tiempos controlados.

Desventajas

  • Requiere conocimientos básicos de tecnología por parte del usuario.
  • No todos los trámites están habilitados aún para esta modalidad.
  • Posibles dificultades técnicas si la conexión a internet es inestable.

Si deseas obtener el comunicado oficial publicado por el SAT, podrás dar clic en el siguiente enlace:

Comunicado SAT nueva oficina virtual

Este lanzamiento representa un cambio positivo y necesario en la relación entre los contribuyentes y la autoridad fiscal. El uso de herramientas tecnológicas como la Oficina Virtual es un paso hacia una administración tributaria más moderna, eficiente e incluyente.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.