¿Qué hacer si tu proveedor aparece en los estrados del SAT?

Que un proveedor aparezca en los estrados del SAT es un foco rojo que no debe pasarse por alto, porque puede afectar directamente la deducibilidad de tus facturas y tu seguridad fiscal.

A continuación, te detallamos las acciones más importantes que debes de tomar en cuenta:

  1. Verificar el tipo de notificación
  • Identifica qué publicó el SAT: puede ser un requerimiento, una multa, inicio de facultades de comprobación, o incluso una resolución determinante.
  • Descarga el oficio publicado en los estrados y guárdalo en tu expediente.

Esto te permitirá conocer la gravedad de la situación del proveedor.

  1. Evaluar el riesgo fiscal para tu empresa

Si el SAT detecta que tu proveedor tiene omisiones fiscales graves, podrían surgir estos problemas para ti:

  • Que tus CFDI se consideren no válidos para deducciones o acreditamiento de IVA.
  • Que se le clasifique como EFOS (Empresa que Factura Operaciones Simuladas) en la lista negra del artículo 69-B CFF.
  • Y que tú seas considerado EDO (Empresa que Deduce Operaciones Simuladas) si usas facturas de ese proveedor.

Por ello, antes de seguir operando con él, valora el nivel de riesgo.

  1. Contactar al proveedor
  • Solicítale aclaración inmediata sobre la notificación publicada.
  • Pídele evidencia de que está atendiendo el requerimiento del SAT (acuse de recepción, escrito de aclaración, comprobantes de cumplimiento).
  • Si el proveedor no responde o evade la situación, lo más seguro es suspender temporalmente operaciones.
  1. Documentar tus revisiones

Deja constancia de que verificaste los estrados y pediste explicación a tu proveedor.
Esto se puede hacer con:

  • Capturas de pantalla del portal del SAT.
  • Copias de correos donde solicitas aclaración.
  • Respuestas recibidas (o su ausencia).

Esta documentación será tu defensa si el SAT cuestiona la validez de tus operaciones.

  1. Reforzar controles internos
  • Implementa un proceso periódico de revisión de estrados y de las listas negras del SAT (art. 69-B).
  • Establece una política de alta y seguimiento de proveedores donde revises su cumplimiento fiscal.
  • Considera usar contratos que incluyan cláusulas fiscales de responsabilidad (ej. que el proveedor responda si sus incumplimientos afectan tu deducibilidad).
  1. Decidir si continúas o no con el proveedor
  • Si el problema es menor y ya se está atendiendo, podrías continuar, pero monitoreando de cerca.
  • Si es un asunto grave o reincidente, lo más recomendable es dejar de trabajar con ese proveedor y buscar uno en reemplazo.

Uso de herramientas especializadas
Facturando cuenta con una herramienta especializada en la validación de listas negras, con la cual podrás:

  • Validar múltiples RFCs de forma masiva
  • Obtener reportes actualizados en segundos
  • Validación por medio de los CFDIs para detectar rápidamente si un proveedor o cliente fue incluido en los listados por estrados

Conclusión
Si un proveedor aparece en estrados, no necesariamente significa fraude, pero sí implica riesgo fiscal. Lo prudente es verificar, documentar y decidir con cautela. Ignorar esta situación puede llevar a que el SAT desconozca tus deducciones y te imponga créditos fiscales.

Temas relacionados

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

Notificaciones por estrados del SAT: lo que debes saber

¿Qué son las notificaciones por estrados del SAT?
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) utiliza diferentes formas para notificar a los contribuyentes sobre actos administrativos como requerimientos, auditorías, resoluciones y sanciones. Una de estas formas es la notificación por estrados, regulada en el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación (CFF) en su fracción III.

Este mecanismo aplica cuando:

  • El contribuyente no es localizable en su domicilio fiscal
  • Se niega a recibir la notificación
  • Se desconoce el domicilio

En estos casos, el SAT publica la notificación en sus estrados electrónicos o físicos, y a partir de esa fecha se considera legalmente notificado el contribuyente, con las mismas consecuencias que si hubiera recibido el documento en mano.

¿Por qué es importante revisarlas periódicamente?
Las notificaciones por estrados generan efectos jurídicos inmediatos. Una vez publicada la notificación, inician los plazos legales para responder, interponer recursos o cumplir obligaciones. Ignorar estas publicaciones puede implicar:

  • Multas automáticas por incumplimiento de requerimientos
  • Determinación de créditos fiscales sin oportunidad de defensa
  • Embargos precautorios si no se atienden a tiempo las exigencias del SAT

En la práctica, muchos contribuyentes creen que al no recibir notificación en papel o en el buzón tributario no tienen problemas, pero la realidad es que una notificación por estrados surte plenos efectos legales.

Cuidados al tratar con proveedores en estrados
Si un proveedor aparece en notificaciones por estrados, es una señal de alerta para tu negocio. Puede significar que:

  • El SAT le inició facultades de comprobación
  • Se encuentra en procesos de revisión fiscal
  • Tiene omisiones graves o incumplimientos que afectan su situación fiscal

Esto es relevante porque si haces operaciones con un proveedor que tiene problemas fiscales, corres el riesgo de que tus comprobantes (CFDI) sean cuestionados y, en casos extremos, que no se te reconozcan deducciones o acreditamientos de IVA.

Beneficios del uso de herramientas especializadas
Aunque el SAT publica periódicamente estas listas, hacerlo de forma manual es muy tardado y propenso a errores.

Aquí es donde destaca la herramienta de validación de listas negras y por estrados de Facturando, una solución automatizada, segura y en constante actualización.

Con este programa puedes:

  • Validar múltiples RFCs de forma masiva
  • Obtener reportes actualizados en segundos
  • Validación por medio de los CFDIs para detectar rápidamente si un proveedor o cliente fue incluido en los listados por estrados

Además, la aplicación de Facturando ofrece una interfaz amigable, sencilla e intuitiva.

Recomendaciones prácticas

  1. Revisa periódicamente los estrados del SAT: están disponibles en su portal electrónico y pueden filtrarse por nombre o RFC.
  2. Monitorea a tus proveedores: si aparecen en estrados, revisa qué tipo de procedimiento enfrentan y evalúa si te conviene mantener la relación comercial.
  3. Lleva evidencia de consulta: guarda capturas o comprobantes de tus revisiones periódicas para acreditar diligencia empresarial.
  4. Actúa de inmediato si apareces notificado: recuerda que los plazos para responder al SAT suelen ser cortos (generalmente 10 a 15 días hábiles).
  5. Asesórate con un especialista fiscal: una notificación ignorada puede convertirse en un crédito fiscal elevado o incluso en un procedimiento legal más complejo.

Conclusión
Las notificaciones por estrados del SAT no deben verse como simples avisos administrativos, sino como actos con consecuencias jurídicas inmediatas. Tanto los contribuyentes como las empresas deben darles un seguimiento constante para evitar sanciones, proteger su patrimonio y asegurar la validez de sus operaciones comerciales.

La revisión periódica es un acto preventivo que refuerza la seguridad fiscal de cualquier negocio.

Temas relacionados

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

¿Un recibo de nómina sin la firma del empleado es válido?

En la gestión empresarial, uno de los temas que más suele generar dudas, es la validez de los recibos de nómina que no tienen la firma del empleado, y este es justo el tema que estaremos tocando en este artículo.

Muchos empleadores y trabajadores se preguntan si es indispensable contar con la firma autógrafa en cada recibo o si basta con los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) emitidos por el patrón.

¿Qué establece la ley?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) en su artículo 101 señala que los recibos impresos deberán contener la firma autógrafa del trabajador para su validez; sin embargo, los recibos de pago contenidos en comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI) pueden sustituir a los recibos impresos.

¿Son válidos los CFDI en lugar de la firma?
Sí. El CFDI de nómina sustituye al recibo en papel y constituye el comprobante oficial de pago.

Para la autoridad fiscal y laboral, estos documentos son suficientes para acreditar la erogación del salario y el cumplimiento de las obligaciones patronales.

De esta forma, aunque el trabajador no firme de manera física un recibo, el CFDI timbrado cumple con los requisitos legales de comprobación.

Esto se debe a que contiene datos como percepciones, deducciones, retenciones y aportaciones, además de estar validado digitalmente con la firma electrónica avanzada del emisor.

Alternativas de verificación
Aunque los CFDI tienen validez por sí mismos, algunas empresas optan por complementar la información con métodos adicionales que brinden certeza tanto al patrón como al trabajador.

Entre ellos se encuentran:

  • Recibos impresos con acuse de recibido: aunque no son obligatorios, pueden usarse como respaldo administrativo.
  • Firmas electrónicas internas: plataformas de recursos humanos que permiten que el trabajador firme digitalmente su recibo de nómina.
  • Correos de entrega: el envío del CFDI por correo al trabajador puede servir como evidencia de notificación.
  • Plataformas de portal del empleado: acceso en línea donde el trabajador consulta y descarga sus comprobantes.

Recomendaciones para las empresas

  • Emitir siempre CFDI timbrados de nómina, ya que son el único documento con plena validez fiscal.
  • Conservar la información de forma digital, organizada y respaldada durante al menos cinco años.
  • Capacitar a los trabajadores sobre la validez de los CFDI para evitar malentendidos.
  • Implementar sistemas de control interno que documenten la entrega de los comprobantes.

Conclusión
Hoy en día, los recibos de nómina firmados en papel no son necesarios para acreditar el pago de salarios. Recordemos que el recibo de nómina en PDF es la representación impresa de un Comprobante Fiscal Digital a través de Internet (CFDI).

Lo que realmente otorga validez es el CFDI emitido y timbrado, el cual cumple con todos los requisitos legales.

Sin embargo, contar con mecanismos de verificación adicionales puede fortalecer la confianza entre empleador y trabajador, garantizando transparencia y seguridad en la relación laboral.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Otro PAC fue revocado por el SAT; conoce cuál es

Cómo sabrás, los encargados de timbrar tus Comprobantes Fiscales Digital por Internet (CFDI) son los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC); estas son empresas que se certifican ante la autoridad para poder llevar a cabo esta labor y deben cumplir una serie de reglas y lineamos, en caso de no seguirlas, dicha certificación les puede ser revocada, haciendo que no pueden seguir timbrando los XML.

En esta ocasión, queremos darte a conocer la revocación que el SAT hizo a uno de ellos, el cual aparece publicado en su página:

Denominación o razón social: DETECNO, S.A de C.V.
Nombre comercial: DETECNO
Clave del RFC: DET080304395
Fecha de publicación de la revocación: 15/08/2025
Clave de revocación del SAT: 077

Cabe mencionar que este Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), a partir de su publicación en la página del SAT, deberá:

“Abstenerse de contratar u ofrecer por cualquier medio la certificación de facturas con nuevos clientes”

Cuando el SAT revoca la certificación de un PAC, NO existe un periodo de gracia o transición formal para que los contribuyentes sigan timbrando con ese PAC. La revocación es inmediata y definitiva desde el momento en que el SAT la publica o la notifica.


¿Qué pasa con los clientes de ese PAC?

  • Dejan de poder timbrar CFDI a través de ese proveedor de inmediato
  • Si intentan timbrar con ese PAC, el proceso fallará automáticamente, ya que el PAC ya no tiene acceso a los servicios del SAT
  • Los comprobantes que ya se emitieron antes de la revocación siguen siendo válidos (si fueron timbrados correctamente).

¿Existe un tiempo para hacer el cambio?
No. El cambio debe ser inmediato por parte del contribuyente. El SAT no da un periodo de tolerancia para seguir usando al PAC revocado.

¿Qué debe hacer el contribuyente?

  • Contratar de inmediato a otro PAC autorizado
  • Configurar su sistema de facturación para conectarse con el nuevo PAC
  • Verificar que los nuevos CFDI estén siendo timbrados correctamente
  • En la medida de lo posible, respaldar toda la información de CFDIs timbrados con el PAC anterior

Opciones de timbrado
En Facturando contamos con el servicio de timbrado a través de dos PAC diferentes, los cuales se pueden usar de manera indistinta, y tener un respaldo, esto, en caso de que uno de ellos llegue a fallar.

Puedes conocer todo al respecto aquí

Nota importante
En caso de que el contribuyente no pueda emitir facturas electrónicas por esta razón, el SAT espera que lo solucione lo antes posible, pero no exime de las obligaciones fiscales ni de los plazos. La emisión de CFDI es obligatoria en tiempo y forma.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

Constancia de Situación Fiscal: Recíbela de forma mensual

¿Qué es la constancia de situación fiscal?
La constancia de situación fiscal es un documento que emite el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y el cual contiene la información básica y oficial de una persona física o moral.
Entre sus datos más relevantes incluye:

  • RFC (Registro Federal de Contribuyentes)
  • Nombre o razón social
  • Régimen fiscal
  • Código postal y domicilio fiscal
  • Obligaciones fiscales registradas

Este documento funciona como una “cédula de identidad” fiscal y es indispensable para múltiples trámites oficiales y privados.

¿Para qué sirve la constancia de situación fiscal?
La constancia es requerida por empresas, bancos y autoridades fiscales para:

  • Emitir facturas electrónicas (CFDI) con los datos correctos
  • Abrir cuentas bancarias o contratar servicios financieros
  • Verificar el régimen fiscal antes de pagos o retenciones
  • Comprobar la situación fiscal ante autoridades o contratantes

En el caso de trabajadores, muchas empresas solicitan la constancia para asegurarse de que los datos del CFDI de nómina coincidan con el SAT y evitar errores en el timbrado.

Características principales

  1. Emitida por el SAT de manera gratuita
  2. Disponible para personas físicas y morales
  3. Vigencia indefinida, aunque se recomienda obtener una nueva cada vez que cambien tus datos fiscales
  4. Puede solicitarse en línea, presencial o vía SAT ID
  5. Contiene datos protegidos por la Ley Federal de Protección de Datos Personales

Pasos para obtenerla en línea (Portal SAT)

  1. Accede al portal del SAT (www.sat.gob.mx)
  2. Ve al apartado “Otros trámites y servicios” y selecciona “Genera tu Constancia de Situación Fiscal
  3. Ingresa con tu RFC y contraseña del SAT o con tú e.firma
  4. Descarga en formato PDF el documento y guárdalo en un lugar seguro

Pasos para obtenerla de forma presencial

  1. Agenda una cita en el portal del SAT
  2. Acude con tu identificación oficial y tu RFC
  3. Solicita la emisión de la constancia y recibe el documento impreso

¿Cómo obtener la constancia de forma periódica y sin hacer nada adicional?
Para esto nos apoyaremos en SAT ID, que es una herramienta que permite solicitar tu constancia desde cualquier dispositivo, sin acudir a oficinas y sin contraseña del SAT, usando tu INE y reconocimiento facial.

Para configurarla y recibirla de forma periódica:

  1. Ingresa a satid.sat.gob.mx
  2. Selecciona “Constancia de Situación Fiscal con CIF
  3. Captura tu RFC y un correo electrónico válido (preferiblemente uno de uso exclusivo para trámites fiscales)
  4. No olvides marca la casilla “Requiero recibir mi Constancia de Situación Fiscal con CIF en formato PDF de forma periódica
  5. Captura el captcha
  6. Captura el código de confirmación enviado al correo registrado
  7. Adjunta identificación oficial (INE, cédula profesional o pasaporte)
  8. Confirma tu identidad a través de grabar un video con la frase proporcionada
  9. Firma digitalmente la solicitud

Una vez aprobada la solicitud, recibirás de manera mensual durante 12 meses tu Constancia de Situación Fiscal con CIF.
En caso contrario, de ser negativa la respuesta, deberás de iniciar nuevamente el procedimiento y corregir las inconsistencias.

Recomendaciones para obtenerla de forma periódica
Aunque la constancia no caduca, obtenerla periódicamente ayuda a:

  • Verificar que tus datos fiscales estén correctos
  • Evitar rechazos al emitir facturas o timbrar nómina
  • Simplificar trámites bancarios o con clientes

Conclusión
La constancia de situación fiscal es un documento esencial para el cumplimiento tributario. Gracias a herramientas como SAT ID, ahora es más fácil y rápido obtenerla sin necesidad de acudir a oficinas, lo que permite mantener tus datos fiscales actualizados de forma continua y segura.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.