SAT pone lupa a las tandas: lo que debes saber

SAT pone lupa a las tandas: lo que debes saber

En México, las tandas han sido una forma popular de ahorro colectivo, utilizada por miles de personas como una alternativa al sistema financiero tradicional. Sin embargo, recientemente el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha comenzado a observar con mayor detenimiento esta práctica, especialmente cuando los montos involucrados son altos o se perciben movimientos bancarios recurrentes. ¿Significa esto que participar en una tanda puede causarte problemas fiscales? Aquí te lo explicamos.

¿En qué consiste una tanda?
Una tanda es una forma de ahorro informal en la que un grupo de personas aporta una cantidad fija de dinero periódicamente (por ejemplo, semanal o mensual) y cada integrante recibe el monto total reunido en un turno preestablecido. Es común entre amigos, familiares o compañeros de trabajo, y se basa en la confianza mutua sin necesidad de contratos formales o intervención de instituciones financieras.

Características principales

  • Participación grupal: involucra a varias personas con un compromiso de pago periódico.
  • Turnos rotativos: cada miembro recibe el total del dinero en un periodo distinto.
  • Sin intereses: no se pagan ni se generan intereses como en los créditos bancarios.
  • Ahorro voluntario: generalmente no tiene regulación formal ni supervisión financiera.
  • Uso común: se utiliza para enfrentar gastos grandes como inscripciones escolares, deudas o emergencias.

Requisitos para formar parte
No existen requisitos formales, pero sí acuerdos previos entre los participantes, como:

  • Compromiso de pago puntual.
  • Selección del orden de turnos.
  • Definición clara de la aportación y la periodicidad.
  • Confianza entre los integrantes.

Beneficios

  • Acceso rápido a dinero: sin necesidad de créditos o historial bancario.
  • Disciplina de ahorro: fomenta el hábito de apartar una cantidad periódicamente.
  • Sin intereses ni comisiones: todo lo que aportas se devuelve en tu turno.
  • Solidaridad comunitaria: fortalece los lazos entre los participantes.

Límites del monto
Aunque no hay un tope legal para los montos en una tanda, el SAT puede intervenir si detecta depósitos frecuentes y elevados en cuentas bancarias que no coincidan con el perfil fiscal del contribuyente. En general, se recomienda evitar que los movimientos superen los $15,000 mensuales sin justificación documental, ya que esto puede activar alertas automáticas en el sistema bancario o fiscal.

Desventajas

  • Falta de respaldo legal: en caso de incumplimiento, no hay forma legal sencilla de recuperar el dinero.
  • Riesgo de fraude: si alguien se retira sin pagar, el grupo queda afectado.
  • No genera rendimientos: a diferencia de instrumentos financieros formales.
  • Vulnerabilidad ante el SAT: si no se declara, puede considerarse ingreso no reportado.

Consecuencias fiscales
El SAT ha reiterado que todos los ingresos deben declararse, incluyendo aquellos obtenidos por medios informales como las tandas. Si se identifican depósitos bancarios que no están respaldados por comprobantes fiscales o no están debidamente declarados, el contribuyente puede ser sujeto de auditoría, multas e incluso recargos por omisión de ingresos.

Sustento legal
La vigilancia se basa en el Artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, que faculta al SAT para verificar que los depósitos y movimientos financieros coincidan con los ingresos reportados por los contribuyentes. Además, los bancos están obligados a reportar operaciones inusuales, conforme a la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).

Conclusión
Aunque las tandas siguen siendo una práctica común y culturalmente aceptada, es importante conocer sus implicaciones fiscales. Si participas en una, lleva un control adecuado y considera declarar los ingresos obtenidos, especialmente si el monto es elevado. Ser transparente con el SAT puede evitarte futuros dolores de cabeza.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Material de apoyo gratuito para presentar tu Declaración Anual de personas físicas

Presentar la declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es una obligación fiscal para millones de personas físicas en México. Para facilitar este proceso, el SAT y la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) han publicado material de apoyo que busca orientar a los contribuyentes en la correcta presentación de tu declaración, optimizando tiempos y reduciendo errores.

El material incluye guías prácticas, tutoriales en video, preguntas frecuentes y simuladores que explican paso a paso cómo capturar ingresos, aplicar deducciones personales y verificar que la información precargada sea correcta. Todo este contenido está disponible en los portales oficiales del SAT y de la PRODECON, y se actualiza constantemente para adaptarse a los cambios fiscales más recientes.

¿En qué consiste este material de apoyo?
Se trata de una serie de recursos gratuitos que explican el procedimiento para presentar la declaración anual de las personas físicas. Estos materiales abarcan desde conceptos básicos de impuestos hasta casos específicos, como ingresos por sueldos, honorarios, arrendamiento y actividades empresariales. Además, proporcionan asesoría para identificar errores comunes y cómo corregirlos.

Características principales:

  • Disponibilidad gratuita en línea
  • Lenguaje accesible y ejemplos reales
  • Material multimedia: guías en PDF, videos y simuladores
  • Orientación para distintos regímenes fiscales
  • Actualizaciones conforme a las reformas fiscales

Beneficios del uso del material de apoyo:

  • Mayor claridad sobre los pasos a seguir
  • Reducción de errores que podrían generar multas
  • Ahorro de tiempo al evitar acudir a oficinas físicas
  • Posibilidad de obtener una devolución más rápida y efectiva
  • Asesoría personalizada a través de PRODECON

Desventajas o limitaciones:

  • Requiere familiaridad básica con el uso de plataformas digitales
  • Puede no cubrir casos fiscales muy complejos o atípicos
  • Depende del acceso a Internet y dispositivos electrónicos
  • Algunos términos técnicos podrían requerir interpretación adicional

Material de apoyo del SAT
En lo que respecta al material de apoyo por parte de la autoridad (SAT), tenemos los siguientes tutoriales (videos) en los cuales se explica cómo presentar tu declaración anual 2024 del Impuesto Sobre la Renta (ISR):

Material de apoyo de la PRODECON
Para el caso de la PRODECON, esta institución ha publicado como material de apoyo una guía para presentar tu Declaración Anual 2024; podrás obtener este documento dando clic en la siguiente liga:

Abril 2025 Declara fácil y a tiempo, Declaración Anual – Personas Físicas 2024

Herramienta de apoyo de Facturando
En lo que respecta a Facturando, te ofrece una herramienta con la que podrás apoyarte en obtener información necesaria previa a la presentación de tu declaración anual.

Con Descargar CFDI podrás:

Te invitamos a que hagas uso de nuestra aplicación, la cual podrás descargar y probar por el periodo de 30 días sin costo alguno:

Descargar CFDI gratis por 30 días

En conclusión, el material publicado por el SAT, PRODECON y Facturando representa una herramienta valiosa para los contribuyentes que desean cumplir con sus obligaciones fiscales de forma correcta y oportuna. Aprovechar estos recursos puede marcar la diferencia entre una experiencia sencilla y un proceso complicado.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Nueva aplicación móvil del SAT para facturar

En días pasados, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer una nueva herramienta para aquellos contribuyentes, sean personas físicas o morales, que estén obligados a expedir Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), mejor conocidas como facturas electrónicas.

A continuación, te explicamos en que consiste y cuál es su alcance:

¿Para qué sirve?
Esta herramienta se trata en realidad de una APP llamada Factura SAT Móvil, la cual sirve para generar y enviar de forma gratuita facturas de ingreso en su versión 4.0, adicionalmente podrás consultar tus facturas emitidas o recibidas, así como compartir tus datos fiscales a través de un código QR para que te facturen.

Características
Dentro de las características de esta aplicación tenemos:

  • Se trata de una aplicación móvil
  • Es una aplicación gratuita
  • Podrá ejecutarse en dispositivos que cuenten con sistema operativo Android o iOS
  • Permite la generación y envío de facturas

Alcance
Los contribuyentes que se encuentren inscritos al Registro Federal de Contribuyente (RFC) podrán hacer uso de esta nueva aplicación con la finalidad de poder:

  • Generar facturas de ingresos en su versión 4.0
  • Descarga de los archivos XML y PDF (representación impresa)
  • Compartir (enviar) las facturas generadas por los medios que se tengan habilitados en tu dispositivo (correo electrónico, WhatsApp, Messenger, etc.)
  • Consultar tus CFDI en cualquier momento
  • Generación del código QR con tus datos fiscales

Requerimientos mínimos
En cuanto a los requerimientos mínimos para poder instalar y hacer uso de esta aplicación, tenemos los siguientes:

  • Dispositivo que cuente con sistema operativo Android o iOS
  • Acceso a internet para el correcto funcionamiento de la aplicación
  • Estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyente (RFC)
  • Contar con contraseña activa y Certificado de sello Digital (CSD) vigente

Cumpliendo con estos requerimientos, el contribuyente podrá hacer uso de la APP Factura SAT Móvil, la cual cumple con los estándares tecnológicos del Anexo 20 y las disposiciones jurídicas vigentes.

Temas relacionados
A continuación, te compartimos las ligas a los temas relacionados con la aplicación Factura SAT Móvil y que complementan el conocimiento acerca de la misma.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Los traspasos entre tus cuentas, ¿podrían ser considerados como ingresos por el SAT?

Si por algún motivo te vez en la necesidad de realizar algún traspaso entre tus propias cuentas bancarias, te has puesto a pensar ¿si estas serán consideradas como un ingreso por parte de la autoridad (SAT).

Pero hagamos un poco de historia y vayamos al sustento legal, que de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación (CFF) en su artículo 59, fracción III, donde se establece que las autoridades fiscales presumirán, salvo prueba en contrario, que los depósitos en la cuenta bancaria del contribuyente que no correspondan a registros de su contabilidad que esté obligado a llevar, son ingresos y valor de actos o actividades por los que se deben pagar contribuciones.

En base a lo anterior, podemos comentar, que la autoridad puede presumir que los depósitos bancarios no registrados en la contabilidad del contribuyente son considerados como ingresos.

Para tal efecto, se considera que el contribuyente no registro en su contabilidad los depósitos en su cuenta bancaria cuando, estando obligado a llevarla, no la presente a la autoridad cuando esta ejerza sus facultades de comprobación.
Adicional, podemos encontrar en la misma fracción, que también se presumirá que los depósitos que se efectúen en un ejercicio fiscal, cuya suma sea superior a $1,804,010.00 en las cuentas bancarias de una persona que no está inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes o que no está obligada a llevar contabilidad, son ingresos y valor de actos o actividades por los que se deben pagar contribuciones.

No se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior cuando, antes de que la autoridad inicie el ejercicio de sus facultades de comprobación, el contribuyente informe al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de los depósitos realizados, cubriendo todos los requisitos que dicho órgano desconcentrado establezca mediante reglas de carácter general.

En relación con lo anterior, existen unos criterios del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) con respecto a los traspasos entre cuentas bancarias propias, donde se define la forma de acreditarlos (Tesis de jurisprudencia número VIII-J-2aS-115) cuando se realice la determinación presuntiva en términos del artículo 59, fracción III del CFF.

De conformidad con lo establecido en los artículos 40 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, 81 y 82 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia, el actor en el juicio se encuentra obligado a probar los hechos de los que deriva su derecho y el demandado de sus excepciones, en ese sentido, si la parte actora impugna la determinación presuntiva efectuada por la autoridad fiscalizadora en términos del artículo 59, fracción III del Código Fiscal de la Federación, la cual se refiere a depósitos registrados en sus cuentas bancarias, aduciendo que los mismos constituyen un traspaso entre sus cuentas propias, entonces es ella quien se encuentra obligada a aportar la documentación idónea (como lo sería estados de cuenta, papel de trabajo, copia del recibo en donde se especifique el monto y la cuenta de donde proviene el depósito, forma de pago, el número de cheque o reporte de transferencia, número y nombre de la cuenta bancaria abierta a su nombre de donde se visualice la salida del depósito, origen del importe depositado, entre otras) a efecto de demostrar que dichos depósitos y registros contables provienen de un concepto distinto al determinado por la autoridad fiscal y adicionalmente ofrecer la prueba pericial contable, y con ello, se verifique el registro de cada operación, correspondencia de cantidades entre sus cuentas y que no se incrementó su patrimonio.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

SAT: Visores para la declaración anual 2022

A continuación, te presentamos los visores de datos que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pone a disposición de nosotros, los contribuyentes, los cuales tienen la finalidad de que puedas consultar y validar la información que la autoridad tiene registrada en los mismos, información que es precargada al momento de presentar tu declaración anual.

Portal del SAT

Lo primero, es ingresar al portal electrónico del SAT, para ello deberás de:

  1. Ir a la siguiente liga:
    www.sat.gob.mx
  2. Ir a la sección de “Declaraciones
  3. Después, ir a la sección “Visores
  4. Seleccionar de entre los visores disponibles:
  • Visor de deducciones personales
  • Visor de comprobantes de nómina para el trabajador
  • Visor de facturas emitidas y recibidas para el pago mensual, provisional y definitivo del régimen simplificado de confianza
  • Visor de comprobantes de nómina para el patrón
  1. Para poder ingresar al visor seleccionado, podrás hacerlo mediante la captura de tu RFC y contraseña o por medio de tu e.firma.

A continuación, describiremos cada uno de ellos:

Visor de deducciones personales
En este visor podrás consultar las facturas que hayan sido emitidas y cuyos conceptos han sido clasificados como deducciones personales para la Declaración Anual.

Al ingresar al aplicativo, conocerás los conceptos que han sido identificados con alguno de los siguientes tipos de deducciones personales:

  • Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios.
  • Gastos funerarios.
  • Donativos.
  • Aportaciones complementarias.
  • Primas por seguros de gastos médicos.
  • Transportación escolar.
  • Depósitos en cuentas especiales para el ahorro.
  • Colegiaturas.
  • Créditos hipotecarios.

Adicional, podrás filtrar la información visualizada utilizando alguna de las siguientes opciones:

  • RFC del emisor.
  • Folio fiscal.
  • Tipo de deducción.
  • Periodo (fecha de inicio y fin a consultar).

Como resultado de la consulta, obtendrás la siguiente información:

  • Fecha de emisión del CFDI.
  • RFC del emisor.
  • Nombre del emisor.
  • Descripción del producto o servicio proporcionado por el emisor.
  • Clave de producto o servicio.
  • Importe.
  • Forma de pago.
  • Tipo de deducción.
  • Tipo de aportación o depósito (solo para las aportaciones a tus cuentas de retiro).
  • Folio fiscal.

Visor de comprobantes de nómina para el trabajador
Por medio de este visor podrás consultar tus ingresos y retenciones manifestados ante el SAT por tus patrones, a través de los comprobantes de nómina que te emitieron, pudiendo ser estos por los siguientes conceptos:

  • Sueldos.
  • Salarios.
  • Asimilados a salarios.
  • y pagos por separación.

Dicha información servirá de base para el prellenado de tu declaración anual.

A continuación, mencionaremos algunas de las inconsistencias más comunes que se pueden presentar al revisar la información contenida en este visor:

  • Empleadores desconocidos
  • Comprobantes duplicados
  • Comprobantes con errores
  • Comprobantes no emitidos

Visor de facturas emitidas y recibidas para el pago mensual, provisional y definitivo del régimen simplificado de confianza
Este visor te sirve para consultar el importe total acumulado de las facturas emitidas y recibidas por mes, el cual se utiliza para prellenar las declaraciones de ISR e IVA de aquellos contribuyentes, sean personas físicas o morales, que se encuentren registrados en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).

Visor de comprobantes de nómina para el patrón
Mediante este visor, los patrones podrán consultar los pagos realizados a sus trabajadores de forma acumulada, así como para verificar la información de forma individual de cada uno de sus empleados que les hayas expedido un comprobante de nómina, permitiéndote conciliar el impuesto retenido contra el enterado en pagos provisionales.

La información contenida en este visor es a partir del año 2018 y posteriores.

Esperamos que esta información te sea de utilidad para presentar tu declaración anual del 2022.

Hasta la próxima.