Problemas con el Web Service del SAT: causas y soluciones efectivas

Desde que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) liberó su web service de descarga, ha sido una herramienta útil para empresas y contribuyentes que buscan descargar sus comprobantes fiscales digitales (CFDI).

Sin embargo, los usuarios han experimentado problemas de conexión, lentitud o interrupciones durante el proceso.

Estas fallas no solo afectan la eficiencia operativa, sino también la continuidad de los procesos contables y fiscales.

¿En qué consisten los problemas de descarga?
Dentro de los errores más comunes al hacer uso del web service del SAT provocados por la sobresaturación del servicio, tenemos:

  • Incrementó en los tiempos de respuesta hasta por 7 días, cuando anteriormente eran de minutos
  • Solicitudes sin respuesta pendientes de procesar, las cuales afectan la disponibilidad del servicio para todos los contribuyentes

Esto sucede principalmente cuando se realizan múltiples peticiones simultáneas, tiempos de espera prolongados, algo frecuente en cierres mensuales.

Características principales del servicio
El web service del SAT fue diseñado para que los contribuyentes y sistemas autorizados pudieran consultar y descargar CFDI directamente desde los servidores oficiales.

Su uso requiere certificados vigentes y una conexión segura, además de la correcta implementación de los esquemas SOAP definidos por el SAT. Aunque ofrece un canal automatizado, su estructura técnica no siempre es tolerante a errores de red ni a altas cargas de trabajo, lo que lo vuelve sensible a caídas y demoras.

Recomendaciones para un uso más eficiente
Para reducir los problemas de conexión y mejorar la velocidad de descarga, es importante seguir ciertas prácticas:

  1. Solicitudes adecuadas, evitando el envío masivo o repetitivo de este tipo de solicitudes.
  2. Filtros de consulta, revisando los filtros de consulta antes del envío de cada solicitud.
  3. Tiempo de respuesta, esperar la respuesta al enviar solo una solicitud a la vez.
  4. Reenvío de solicitudes, evitar el reenvío de solicitudes cuando se encuentren en proceso.
  5. Informar a los usuarios finales, sobre la importancia de seguir estas prácticas.

Mejor recomendación: usar Descargar CFDI
Para quienes buscan una alternativa más confiable, se recomienda el uso del programa Descargar CFDI, que permite conectarse por medio de la clave CIEC.

Esta herramienta ofrece:

  • Una interfaz amigable
  • Descarga en línea (al momento) de los XML de tus comprobantes emitidos y/o recibidos, por lo que no tienes que esperar días por una respuesta.
  • Controles automáticos de errores
  • La posibilidad de descargar hasta 33,000 XML sin las limitaciones del portal del SAT.
  • Mayor trazabilidad en la gestión de los CFDI, lo cual facilita los procesos de conciliación y auditoría

Te invitamos a conocer y hacer uso de esta herramienta en su versión demo por el periodo de 30 días, dando clic en el siguiente enlace:

Descargar CFDI

En conclusión, los problemas del web service del SAT no desaparecerán del todo, pero con una correcta estrategia de conexión se pueden reducir la aparición de estos, nuestra recomendación es utilizar herramientas especializadas como Descargar CFDI, con la que puedes lograr un proceso de descarga más eficiente, seguro y continuo.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

¿Conoces la diferencia entre la CIEC y la FIEL o eFirma?

Recientemente, hemos recibido consultas de nuestros usuarios en donde se habla de la CIEC y la eFirma como si fueran lo mismo, y la realidad es que no, son cosas diferentes que pueden tener usos en común, es por esto, que nos dimos a la tarea de escribir este artículo en donde explicaremos a detalle en qué consisten estas diferencias.

Es muy probable, que algunos contribuyentes, a la hora de firmar electrónicamente algún documento, se confunda entre la CIEC y la contraseña de la eFirma/FIEL y cuál de las dos debes usar en este caso. No olvidemos que ambas son emitidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), las cuales son diferentes y tienen usos distintos.

¿Qué es la CIEC?

La Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC) es una contraseña de acceso para servicios electrónicos conformada por tu Registro Federal de Contribuyente (RFC) y una contraseña creada por ti, con la cual podrás ingresar al portal del SAT.

Usos de la CIEC

Con la clave CIEC podrás acceder al portal de la autoridad (SAT) para conocer la información de tu empresa y realizar cualquier cambio, aclaración o trámite dentro del portal del SAT, como ejemplo de ello tenemos:

  • Revisión y aclaración de datos
  • Corrección de declaraciones o pagos
  • Consulta de comprobantes emitidos y recibidos
  • Solicitud y descarga de Certificados de Sello Digital (CSD)
  • Entre otros

¿Qué es la FIEL o eFirma?

La Firma Electrónica Avanzada (FIEL) también conocida como e.firma que es la versión digital de tu firma autógrafa, está compuesta por dos archivos (KEY y CER) digitales y te identifica al realizar trámites y servicios ante la autoridad.

Además, brinda seguridad a cualquier transacción electrónica y asegura que seas tú el verdadero emisor de ellas, teniendo los mismos efectos jurídicos que tu firma física.

Usos de la FIEL

Con ella podrás realizar el proceso de firmado electrónico de cualquier documento legal, como puede ser:

  • Desde un contrato de arrendamiento
  • Un pagaré
  • Reimpresión de acuses
  • Avisos de destrucción de bienes
  • Consulta de transacciones

La FIEL es totalmente personal y se recomienda no compartir el archivo KEY con nadie, por lo que deberás de guardarlo en un lugar seguro y utilizarla de manera confidencial.

Diferencias entre clave CIEC y la FIEL o eFirma

Es muy común confundirlas, por lo que queremos compartirte algunas diferencias entre la clave CIEC y la FIEL:

  • La clave CIEC ahora se conoce solo como “contraseña” y es válida únicamente en el portal del SAT, mientras que la FIEL, que ahora se conoce como “e.firma”, es válida fuera del SAT y representa tu firma. Se puede usar en otras entidades gubernamentales o en la iniciativa privada.
  • La contraseña o CIEC sirve para darte acceso a trámites y servicios del SAT, en tanto, que la e.firma o FIEL se considera una herramienta legal que sustituye a tu firma autógrafa.
  • La CIEC es una clave de acceso, pero la FIEL está vinculada a todos tus datos biométricos, mismos que te toman en la cita del SAT cuando la tramitas.
  • La CIEC también te ayuda para obtener un financiamiento, ya que, algunas Fintechs e instituciones financieras pueden pedir esta clave para ingresar al portal del SAT, de forma automática, acceder a información fiscal y analizarla. Con esta revisión se puede verificar rápidamente tu estado actual como negocio basado en tus ventas, tus ingresos, egresos y declaraciones de impuestos.
  • A diferencia de la clave CIEC (que solo es una contraseña), la FIEL está compuesta por dos archivos: un certificado que funge como una tarjeta de identidad (.cer) y una llave privada (.key) protegida por una contraseña para que solo tú puedas usarla al momento de firmar.

Ahora ya conoces todo sobre las claves CIEC y FIEL, así como sus diferencias entre estas, por lo que, la próxima vez que las escuches o te las soliciten, sabrás las implicaciones que tiene cada una y, al mismo tiempo, las puedas utilizar de manera responsable.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.