Errores críticos en Descargar CFDI: qué son y cómo solucionarlos

La operación diaria del programa Descargar CFDI está diseñada para ser estable, confiable y eficiente. Sin embargo, en determinadas circunstancias pueden aparecer los llamados errores críticos, un tipo de incidente que interrumpe el funcionamiento normal del programa y que, por su naturaleza, requiere atención inmediata.

Entender qué son, por qué ocurren y cómo reportarlos correctamente es fundamental para garantizar la continuidad en la funcionalidad del programa.

¿En qué consisten los errores críticos?
Un error crítico es una falla que impide al programa seguir ejecutándose. A diferencia de un error menor, como una validación incorrecta o un campo faltante al momento de definir los parámetros; este tipo de errores afectan componentes esenciales del programa, pudiendo ser:

  • Conexión con el portal del SAT
  • Archivo de configuración dañado
  • Ausencia de licencias
  • Fallas en la eFirma
  • Rutas inválidas
  • Componentes corruptos o incompatibilidades del entorno
  • Generación y/o exportación de algún reporte
  • Etc.

Estos errores suelen detener por completo la extracción de XML, la navegación automatizada o la comunicación con los servicios involucrados en la descarga.

Son excepciones de alto nivel que el programa detecta y encapsula para mostrar al usuario un mensaje claro y evitar daños mayores en la operación.

Características principales de estos errores
Los errores críticos dentro de Descargar CFDI comparten ciertos elementos que los distinguen:

  1. Interrupción inmediata del proceso: el programa detiene cualquier acción en curso para evitar pérdida de datos.
  2. Mensaje explicativo: se despliega una alerta indicando qué componente falló o qué elemento no pudo cargarse.
  3. Registro en bitácora: cada error se documenta automáticamente, facilitando su diagnóstico.
  4. Impacto directo en la operatividad: el usuario no puede continuar hasta resolver la causa raíz.
  5. Origen técnico: generalmente están ligados a configuraciones, accesos, librerías internas o archivos esenciales.

¿Cuándo se obtiene este tipo de errores al ejecutar el programa?
Hay situaciones específicas en las que el programa puede generar un error de este tipo. Entre las más comunes se encuentran:

  • Archivos esenciales faltantes o corruptos: licencias, configuraciones, certificados, claves privadas o el ZIP de respaldo.
  • Problemas de conexión con el SAT: caídas temporales, bloqueos por IP, tiempos de espera excedidos o cambios en el portal.
  • Errores de eFirma: contraseña incorrecta, archivo .key dañado o incompatibilidad en el certificado.
  • Permisos insuficientes en Windows: carpetas protegidas, antivirus que bloquean componentes o restricciones del sistema.
  • Actualizaciones incompletas: instalación interrumpida o módulos desactualizados.
  • Rutas inválidas o mal configuradas: directorios inexistentes, caracteres no permitidos o accesos restringidos.

Cualquiera de estos escenarios puede provocar que el programa no pueda continuar con la operación y muestre el mensaje de error correspondiente.

¿Cómo se muestra el error crítico?
Cuando ocurre esta situación dentro del programa, éste se mostrará mediante la siguiente ventana:

Esta ventana está compuesta de las siguientes secciones:

  • Reportar el error – donde se indican los pasos a seguir de como reportar el error al área de soporte técnico para recibir ayuda.
  • Detalle del error – muestra el detalle del error obtenido.
  • Módulo – se muestra el detalle del módulo u opción donde ocurrió el error.
  • Programa – contiene toda la información del programa, licencia y configuración.

¿Cómo reportarlo?
Para que el equipo de soporte técnico pueda ayudarte de manera rápida y eficiente, es importante reportar el incidente con la información completa.
La forma ideal es la siguiente:

  1. Dar clic en el botón “Copiar detalles” que aparece en la parte inferior derecha de la ventana del error. Esto copia toda la información técnica necesaria.
  2. Contactar al equipo de soporte técnico de Facturando a través del chat del sitio web de Facturando.
  3. Pegar la información copiada para que el equipo pueda identificar la causa del problema.
  4. Si es fuera de horario (L-V de 9 a 14 y de 15 a 18 hrs.), envía los detalles al correo de soporte.
  5. Describir brevemente qué estabas haciendo cuando ocurrió el error (descargando, generando un reporta, exportando los datos, generando respaldo, etc.).
    Con estos datos, el equipo puede revisar el incidente, detectar la raíz del problema y brindarte una solución precisa.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Descargar CFDI: Nuevo módulo de respaldos de información

La gestión adecuada de la información fiscal es fundamental para cualquier contribuyente o empresa que trabaja con CFDI.

Los recibos de nómina, facturas emitidas y facturas recibidas representan no solo obligaciones fiscales, sino también el historial contable de cada operación.

Por ello, el programa Descargar CFDI integra ahora un nuevo módulo de respaldos y recuperación de información, diseñado para:

  • Maximizar la seguridad, integridad y continuidad operativa de tus datos

Este módulo se compone de dos funciones centrales:

  1. Generación de respaldos
  2. Recuperación de información

Cada una pensada para cubrir escenarios reales como:

  • Cambio de computadora
  • Reinstalación del sistema
  • Protección ante fallos
  • Mantener un archivo seguro de toda tu información

Generación de respaldos: tu información protegida en segundos
La función de Generación de respaldos permite crear, en un solo paso, un archivo comprimido en formato zip, el cual contiene la configuración del programa y todos los XML y/o PDF descargados hasta ese momento. Esto garantiza que ningún dato crítico se pierda accidentalmente y que siempre tengas disponible una copia completa y actualizada.

Consideraciones al generar un respaldo

    • El usuario podrá decidir entre respaldar:
    1. Solo la configuración
    2. La configuración más los archivos XML y PDF
    3. Solo los archivos XML y PDF

    Aunque la recomendación es respaldar todo.

    • Se recomienda hacerlo antes de actualizaciones importantes del sistema operativo.
    • El respaldo debe guardarse en una ubicación segura, preferentemente externa (USB, disco adicional o nube privada).
    • Si manejas grandes volúmenes de XML, el tiempo de generación puede variar, pero el proceso siempre se optimiza al máximo.

    Recuperación de información: vuelve exactamente al punto donde estabas
    La segunda parte del módulo es la Recuperación de información, una herramienta creada para restaurar toda tu configuración y XML / PDF desde un respaldo previamente generado.

    Es ideal cuando cambias de equipo, reinstalas el programa o necesitas restablecer el entorno después de un problema técnico.

      Consideraciones al recuperar información

      • Asegúrate de utilizar un respaldo actualizado para evitar incompatibilidades entre las versiones del programa.
      • La restauración de la información será de acuerdo con el ambiente existente al momento en que se realizó el respaldo.
      • El proceso requiere un archivo válido; si este fue modificado o incompleto, no podrá ser restaurado.

      Conclusión
      El nuevo módulo de respaldos y recuperación en Descargar CFDI ofrece un enfoque profesional y seguro para proteger tu información fiscal. Con estas herramientas, podrás mantener tu operación estable, minimizar riesgos y garantizar que tus archivos XML / PDF y configuraciones estén siempre a salvo, sin complicaciones y con la confianza de que podrás recuperarlos cuando lo necesites.

      Temas relacionados

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.

      Recuperación de respaldos en Descargar CFDI

      En cualquier sistema que trabaja diariamente con información fiscal, mantener tus datos seguros es una prioridad absoluta.

      Descargar CFDI incluye un módulo especializado de recuperación de respaldos que facilita restablecer configuraciones, XML descargados y parámetros esenciales del programa.

      Esta función ha sido diseñada para simplificar el proceso de restauración y garantizar que ningún archivo importante se pierda al realizar cambios en tu equipo o en la instalación del software.

      La recuperación de respaldos consiste en tomar un archivo previamente generado, el cual contiene la configuración del usuario, información relevante del sistema y los documentos XML y/o PDF descargados, y restaurarlo dentro del programa para dejarlo funcionando exactamente como antes.

      De esta forma, no necesitas reconfigurar el sistema desde cero ni volver a descargar CFDI que ya tenías almacenados.

      Es una herramienta práctica y segura que reduce errores y protege tu información.

      Características principales del módulo de recuperación
      La recuperación de respaldos en Descargar CFDI cuenta con varias funciones diseñadas para ofrecer una experiencia ágil y confiable, como son:

      • En primer lugar, el programa identifica automáticamente la estructura del archivo de respaldo.
      • Se valida su integridad antes de iniciar la restauración, evitando errores o inconsistencias.
      • Además, permite recuperar tanto configuraciones del programa como los XML y/o PDF almacenados, asegurando que el entorno quede listo para trabajar sin necesidad de configuraciones adicionales.

      Otra característica importante es la validación de la compatibilidad entre versiones, lo cual garantiza que, aunque haya actualizaciones del programa, los respaldos puedan utilizarse siempre que cumplan con los requisitos de cada versión.

      Esto evita que los usuarios pierdan información al enfrenten problemas al recuperar respaldos no compatibles con la versión utilizada o actual.

      ¿Cómo recuperar un respaldo?
      Para poder realizar la recuperación de un respaldo generado en Descargar CFDI, se tiene disponible, dentro de la pestaña Ayuda en la sección Respaldos, la opción Recuperar respaldo.

      Al dar clic a la opción, deberás inicialmente:

      Una vez indicada la ubicación del directorio donde se encuentra el archivo del respaldo a recuperar, podrás:

      • Capturar la contraseña correspondiente, en caso de que el respaldo se haya generado con esta, de lo contrario no se pedirá.
      • Seleccionar, si solo se requiere recuperar la configuración del programa.
      • Seleccionar, si solo se requieren recuperar los archivos XML y PDF.
      • O si se selecciona la recuperación de ambos.

      El directorio de recuperación será el que se tiene definido por defecto en la configuración del programa en la PC donde se va a recuperar el respaldo.

      Una vez definidos los datos a recuperar, bastará con dar clic al botón Aceptar para que se inicie la recuperación.

      Después de recuperada la información, y si se seleccionó la recuperación de la configuración del programa, el programa, de forma automática se reiniciará, es decir, se cerrará y volverá a ejecutarse solo.

      Finalmente, el programa estará listo para continuar con su uso a partir de la información recuperada.

      ¿Cuándo se recomienda realizar una restauración?
      Existen situaciones específicas en las que la restauración de un respaldo es altamente recomendable, como son:

      • Cuando se cambia de computadora. En lugar de configurar todo de nuevo, basta con trasladar el archivo de respaldo y restaurarlo en el nuevo equipo; así, el programa recupera automáticamente la carpeta de XML y PDF, la configuración de descarga y cualquier preferencia personalizada.
      • También se sugiere realizar una restauración cuando el programa ha sido reinstalado o cuando hubo un fallo que provocó pérdida o corrupción de datos. De esta manera, el usuario puede regresar a un punto funcional anterior y continuar trabajando con normalidad, sin necesidad de repetir procesos o ajustes.

      Beneficios al cambiar de equipo o reinstalar el programa
      Uno de los principales beneficios de restaurar un respaldo al cambiar de computadora es evitar la pérdida de información histórica.

      Los XML descargados representan evidencia fiscal y operativa que debe conservarse adecuadamente, y el módulo de recuperación facilita trasladarlos sin riesgo.

      Además, la restauración agiliza el proceso de instalación y puesta en marcha, permitiendo que el usuario retome su actividad en minutos.

      Otro beneficio clave es la consistencia operativa. Al restaurar un respaldo, el usuario mantiene sus preferencias, rutas configuradas, filtros y parámetros de descarga exactamente como estaban. Esto reduce errores, evita configuraciones manuales y mejora la eficiencia al retomar el trabajo cotidiano.

      En resumen, la recuperación de respaldos en Descargar CFDI es una herramienta esencial para proteger tu información, ahorrar tiempo y garantizar continuidad operativa. Ya sea al cambiar de equipo, reinstalar el programa o resolver un problema inesperado, este módulo asegura que todo vuelva a funcionar como antes, sin complicaciones y con total seguridad.

      Tema relacionado

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.

      Descargar CFDI: Plantillas para guardar tu configuración

      En esta ocasión queremos compartir contigo la nueva funcionalidad integrada a nuestro programa Descargar CFDI.

      Pero empecemos por saber:

      Antecedente

      Algunos de nuestros usuarios, al llevar a cabo la generación de cualquiera de los reportes disponibles, comentaron que llegan a realizar cambios al formato en que se presenta por defecto la información, cambios que consisten en:

      • Quitar alguna columna que no les es de utilidad
      • Adicionar columnas disponibles
      • Mover columnas de posición para una mayor compresión de la información
      • Aplicación de algún ordenamiento o filtrado de los datos

      Una vez personalizado el reporte, por alguna de las razones comentadas con anterioridad, llevan a cabo la exportación de este a Excel

      Pero ese no es el detalle en cuanto al manejo de las columnas, el tema se centra que, al momento de volver a generar el reporte para otra empresa o contribuyente, el programa reinicia mostrando la información en el formato por defecto, por lo que todos los cambios realizados se perdían.

      Nueva funcionalidad

      Derivado de lo comentado con anterioridad, ahora es posible guardar la configuración que los usuarios realizan a los diferentes reportes.

      Funcionalidad que se presenta dentro de la sección denominada Plantillas, donde podrás:

      • Seleccionar – de entre dos plantillas “Por defecto” o “Todas las columnas” y las generadas por el usuario
      • Guardar – podrás guardar la configuración del reporte actual
      • Eliminar – podrás eliminar cualquiera de las plantillas previamente guardadas, con excepción de las plantillas “Por defecto” o “Todas las columnas
      • Columnas – lista de columnas disponibles para adicionar el reporte

      Ventajas

      Dentro de las ventajas que encontrarás al hacer uso de las plantillas tenemos:

      • No existe límite para la creación de plantillas, ya que podrás guardar las que quieras.
      • Las podrás eliminar en el momento en el que desees o que ya no sean de tu utilidad.
      • Las plantillas se generan por reporte, por lo que no tendrás problema en cuanto a su uso en cada reporte en cuestión.
      • Podrás indicar cuál será la plantilla activa para cuando el reporte se genere tome la configuración guardada en ella.

      Casos especiales

      Existen reportes que por su composición contienen además de las plantillas por defecto:

      • Por defecto
      • Todas las columnas

      Tendrán disponibles las siguientes:

      • Ocultar impuestos vacíos, esta plantilla solamente aplica para los reportes: Convertir los XML a Excel, Desglose de impuestos, Impuestos del pago, Convertir constancias a Excel.
      • Ocultar complementos vacíos, solo se usa en el módulo Convertir constancias a Excel.

      Adicional, existe un reporte con características especiales y se trata del de “Percepciones y deducciones”, el cual se puede generar de dos formas, en formato Horizontal o Vertical.

      En cuanto al formato Horizontal, este solo tendrá disponible las plantillas “Por defecto” y “Todas las columnas”, sin poder generar plantillas personalizadas por el usuario, mientras que, en el formato Vertical, además de las plantillas por defecto, se tendrá acceso a la demás funcionalidad que es la generación y borrado de plantillas.

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.

      Características de la APP Factura SAT Móvil

      En un artículo anterior, comentamos acerca de la nueva APP del SAT para la generación de factura, si no has tenido oportunidad de leerlo, te invitamos a dar clic aquí antes de continuar con este nuevo artículo.

      En esta ocasión nos enfocaremos en los usos que tiene la aplicación Factura SAT Móvil, lo que puedes hacer y lo que no con esta aplicación.

      Configuración de favoritos
      Para hacer uso de esta aplicación, es conveniente llevar a cabo la configuración de los favoritos en donde podrán configurarse los siguientes datos:

      • Regímenes – seleccionar los regímenes que tengas registrados ante el SAT, los cuales podrán utilizarse al momento de facturar.
      • Productos y servicios – podrás agregar hasta 15 productos o servicios que uses de manera más frecuente, los podrás agregar mediante los buscadores que ofrece la aplicación (División, Grupo y Clase).
      • Moneda – de igual forma, podrás agregar las monedas que más uses.
      • Forma de pago – seleccionar las formas de pago más usadas.
      • Método de pago – los métodos de pago a utilizar al momento de facturar.
      • Código postal – indicar los códigos postales que tengas registrados ante el SAT.
      • Cuenta predial – esta opción solo se visualizará para personas físicas que tengan los regímenes RESICO (626) o Arrendamiento (606) o para personas morales en cualquier régimen.

      Es de suma importancia realizar la configuración de los favoritos antes de facturar, ya que, de no hacerlo, las opciones de facturar y plantillas no estarán visibles.

      Clientes frecuentes
      Podrás agregar un nuevo cliente al catálogo mediante la captura de:

      • RFC
      • Nombre o Razón Social
      • Código postal
      • Correo electrónico
      • Régimen fiscal
      • Uso de la factura

      Este catálogo permite registrar hasta 18 clientes frecuentes.

      Plantillas
      En cuanto al manejo de plantillas, podrán crearse hasta 20, las cuales te servirán para hacer el prellenado de datos al momento de facturar.

      Los campos y mensajes de una plantilla son los mismos que aparecen al generar una factura, la diferencia es que para guardarla como plantilla no es necesario capturar todos los campos requeridos.

      Estas plantillas son de gran utilidad cuando generas siempre el mismo tipo de comprobante, de esta forma solamente deberás seleccionar la plantilla y ya tendrás precargada toda la información requerida.

      Facturación
      Uno de los temas más importantes es saber acerca de la generación de las facturas.

      Algunos contribuyentes piensan que, con esta nueva aplicación del SAT, la cual permite generar, enviar y consultar facturas 4.0 mediante el uso de un dispositivo móvil, podrán generar cualquier tipo de CFDI y la respuesta es no, ya que al hacer uso de esta aplicación solo podrán generar facturas de ingresos, quedando fuera la generación de los siguientes CFDIs:

      • No podrán generarse facturas de egresos, ni traslados, ni nómina.
      • Queda fuera la generación de comprobantes fiscales digitales que incluyan complementos.
      • De igual forma, no podrán generarse facturas que incluyan adendas.
      • En cuanto al manejo de impuestos, no podrán generarse facturas que incluyan impuestos locales.

      Adicional, a lo que sí se puede hacer con esta aplicación es la generación del QR con la siguiente información:

      • RFC
      • Nombre o Razón social
      • Tipo de persona
      • Código postal del domicilio fiscal
      • Régimen fiscal

      Temas relacionados
      A continuación, te compartimos las ligas a los temas relacionados con la aplicación Factura SAT Móvil y que complementan el conocimiento acerca de la misma.

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.