La e.firma: Tu identidad digital ante el SAT

La e.Firma, antes conocida como FIEL (Firma Electrónica Avanzada), es una herramienta digital emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que permite a los contribuyentes acreditar su identidad en medios electrónicos.

Se trata de un conjunto de archivos cifrados que tienen la misma validez legal que una firma autógrafa, lo que facilita realizar trámites fiscales y administrativos en línea con total seguridad.

¿En qué consiste la e.firma?
La e.firma es un sistema criptográfico compuesto por dos archivos principales:

  • Un certificado digital (.cer).
  • Y una llave privada (.key).
  • Además, de una contraseña.

Estos elementos trabajan de forma conjunta para garantizar la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados electrónicamente.

En otras palabras, permite firmar digitalmente documentos con validez jurídica y proteger la información del contribuyente.

¿A quiénes aplica la e.firma?
La e.firma es obligatoria para personas físicas y morales que realizan actividades económicas registradas ante el SAT.

Se solicita tanto al momento de inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) como para renovar o actualizar datos.

  • Personas físicas: asalariados, profesionales independientes, arrendadores, emprendedores o cualquier persona que deba presentar declaraciones ante el SAT.
  • Personas morales: empresas, asociaciones, instituciones educativas, organizaciones civiles y sociedades en general.

Características principales

  1. Tiene validez legal equivalente a una firma autógrafa.
  2. Es personal e intransferible.
  3. Permite firmar documentos electrónicos con total seguridad.
  4. Se utiliza mediante un certificado digital emitido por el SAT.
  5. Su vigencia es de cuatro años, tras los cuales debe renovarse.

Características técnicas de la e.firma
La e.firma utiliza tecnología de criptografía asimétrica para garantizar la seguridad e integridad de la información.
A nivel técnico, posee las siguientes particularidades:

  1. Algoritmo de cifrado: utiliza claves RSA de 2048 bits para generar la firma electrónica.
  2. Certificados digitales: están basados en el estándar X.509 v3, ampliamente usado a nivel internacional.
  3. Hash criptográfico: emplea funciones de resumen como SHA-256, que garantizan que el contenido no haya sido alterado.
  4. Cadena de confianza: los certificados son emitidos y validados por la Autoridad Certificadora del SAT, que actúa como entidad raíz de confianza.
  5. Formato de archivo:
  • .key: contiene la clave privada en formato cifrado.
  • .cer: contiene la clave pública y los datos del titular.
  1. Compatibilidad: puede ser utilizada en sistemas Windows, macOS y Linux, mediante herramientas como Certifica o mediante navegadores compatibles.
  2. Seguridad: la clave privada se protege con una contraseña elegida por el usuario y no puede recuperarse si se pierde, lo que refuerza su confidencialidad.
    Estas características técnicas convierten a la e.firma en una de las herramientas de autenticación más seguras disponibles para los contribuyentes mexicanos.

Beneficios de la e.firma
El principal beneficio de la e.firma es la simplificación de trámites. Permitiendo realizar diversas gestiones sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del SAT.

Entre sus ventajas destacan:

  • Presentar declaraciones y obtener devoluciones de impuestos.
  • Firmar contratos y documentos oficiales con plena validez.
  • Tramitar facturas electrónicas y certificados de sello digital.
  • Consultar y modificar información fiscal de forma segura.
  • Acceder a servicios de otras dependencias del gobierno federal y estatal.

¿Dónde se usa la e.firma?
La e.firma se utiliza en múltiples plataformas del SAT y otras instituciones públicas. Por ejemplo, se requiere para:

  • Ingresar al portal del SAT y firmar declaraciones.
  • Tramitar la Constancia de Situación Fiscal.
  • Acceder a portales como el IMSS.
  • Firmar documentos legales, contratos y avisos digitales.

Pasos para obtener la e.firma

  1. Agenda una cita en el portal del SAT (www.sat.gob.mx).
  2. Reúne los requisitos:
  • Identificación oficial vigente.
  • Comprobante de domicilio.
  • Clave RFC.
  • Unidad USB para guardar los archivos.
  1. Acude a la oficina del SAT en la fecha programada. Allí te tomarán tus datos biométricos (huellas, iris y firma).
  2. Descarga e instala el programa Certifica (antes “SOLCEDI”) desde el portal del SAT.
  3. Genera el archivo de requerimiento (.req) y guárdalo en tu USB.
  4. Entrega el archivo en tu cita y recibe tus archivos digitales: .cer y .key.
  5. Guarda tus archivos y contraseña en un lugar seguro, ya que serán tu identidad electrónica oficial.

En conclusión, la e.firma se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier contribuyente. No solo facilita los trámites fiscales, sino que brinda seguridad y validez legal a las gestiones digitales, impulsando así la transformación electrónica en México.

Temas relacionado

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) , donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Descarga masiva de CFDI – XML con e.firma (FIEL)

En esta ocasión, queremos compartir contigo la nueva funcionalidad integrada a la librería Electronic Document Download (EDD) para llevar a cabo la descarga masiva de archivos XML del servidor del SAT, por medio de la e.firma más conocida como la Firma Electrónica (FIEL).

Contexto
Electronic Document Download es una librería (DLL) que lleva más de 9 años en el mercado, su primera versión fue liberada en 2015 y desde entonces siempre ha usado la contraseña CIEC para ingresar al servidor del SAT.

En los últimos meses, algunos clientes nos han comentado que les gustaría poder usar la firma electrónica (e.firma) como método de autenticación ante el servidor del SAT, ya que no cuentan con la CIEC.

Ingreso al servidor del SAT con e.firma
A partir de ahora, la librería permitirá usar la e.firma para ingresar al servidor del SAT, donde solo deberás indicar:

Certificado

  • Debe ser el certificado de la e.firma.
  • Se agregó soporte a varios tipos de certificados: CER, PEM y PFX
  • Este dato es obligatorio.

Llave privada

  • Deberás indicar la llave privada (Key) de la e.firma.
  • Este dato es opcional si el certificado es de tipo PFX

Contraseña

  • Indica la contraseña de la llave privada o del certificado en formato PFX.

RFC

  • Capturar el RFC correspondiente al contribuyente a quien pertenece la firma electrónica.

Soporte a diferentes tipos de certificados
Como abras notado, la librería no solo va a soportar los típicos archivos del SAT (.CER y .KEY) sino que también quisimos permitir el uso de otros formatos como son el PEM y PFX.

Lo anterior lo hicimos porque sabemos que algunos usuarios manejan el certificado en formato PFX.

Validaciones agregadas
Como ya es costumbre en todos nuestros productos, una vez que agregamos una característica, siempre nos aseguramos de que se usen los datos correctos, por lo que hemos implementado las siguientes validaciones antes de realizar la conexión al SAT:

  • No se permite el uso de otro tipo de certificado, por ejemplo, el de sello.
  • Se verifica que el certificado se encuentre vigente.
  • Se analiza si el certificado y su llave privada corresponda el uno con el otro.
  • Se valida que el certificado haya sido emitido por el SAT.
  • Se verifica que el certificado pertenezca al contribuyente que desea hacer la consulta o descarga de los XML.

Como podrás imaginar, hemos implementado nuevos códigos de error para reportar cada una de estas situaciones; estos ya fueron agregados a la documentación de la librería.

Clave CIEC
Es importante aclarar que nuestra intención fue agregar funcionalidad y no quitar la que ya existe, por lo que se continúa dando soporte a la clave CIEC.

Lo anterior trae muchas dudas, por eso quisimos dar respuesta en este artículo.

¿Es posible que te preguntes si es posible indicar las dos: CIEC y e.firma?
La respuesta es sí, puedes indicar las dos, en ese caso:

  1. La librería intenta ingresar al servidor del SAT usando la e.firma
  2. En caso de que no se pueda ingresar por algún problema en el servidor del SAT, se usa la CIEC
  3. En caso de que tampoco se pueda ingresar con la CIEC se genera un mensaje de error.

¿Por qué darle prioridad a la e.firma?
Le hemos dado prioridad a la e.firma para ingresar al SAT por dos motivos:

  • Consideramos que este método es un poco más estable que el de la CIEC.
  • En nuestras pruebas, el ingreso al SAT usando la e.firma tomo menos tiempo.

¿Es obligatorio el uso de la e.firma?
No, es algo totalmente opcional y, como lo comentamos líneas arriba, se agregó el uso de la e.firma con el fin de darle solución a algunos usuarios.

¿Qué sucede si solo indicó la CIEC?
Nada, la librería va a continuar trabajando como ya lo venía haciendo.

Proceso de descarga
En este punto, tal vez te preguntes si el proceso de consulta o descarga sufrió algún cambio y la realidad es que no; lo que hicimos fue agregar otra forma de autenticarse ante el servidor del SAT.

Actualización de la librería
Para conocer cómo usar esta nueva característica, te invitamos a descargar la nueva versión y revisar los ejemplos, ya que estos han sido actualizados para que se pueda usar la CIEC y/o e.firma.

DLL para la descarga masiva de XML

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

IMSS lanza su buzón electrónico

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer los lineamientos para la operación del Buzón IMSS, mediante su publicación del pasado 5 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se especifica:

¿A quiénes aplica?

El Buzón IMSS va dirigido a los patrones, para los que constituirá un canal adicional para realizar trámites ante el instituto, ya que estos se podrán seguir gestionando de manera presencial en las 133 Subdelegaciones del IMSS.

Lineamientos

Durante su primera etapa de implementación, los usuarios podrán realizar de manera digital trámites y notificaciones en materia de:

  • Incorporación
  • Recaudación
  • Fiscalización

De igual forma, el instituto, por medio del buzón IMSS, realizará la notificación de cualquier acto, requerimiento o resolución administrativa que emita en documentos digitales e informará sobre aspectos de interés para los usuarios.

Vigencia

De acuerdo con los lineamientos que entraron en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF, los sujetos implicados, según un proceso seguro que les conferirá certeza, deberán de habilitar su Buzón IMSS en un plazo máximo de 180 días, periodo que vence el próximo 1º de febrero de 2025.

Activación

Para tener acceso a la aplicación es necesario realizar la activación de este, para ello se deberá de ingresar a la siguiente liga:

Buzón IMSS

El acceso será mediante la e.firma del Servicio de Administración Tributaria (SAT) vigente, donde se indicará:

  • RFC
  • Certificado
  • Llave privada
  • Contraseña de la llave privada

Todos los datos anteriores son obligatorios.

Después se deberán de registrar y validar los medios de contacto, consistentes en indicar por lo menos 1 correo electrónico de 5 posibles como máximo, y 1 número celular.

En seguida, se deberán de firmar los términos y condiciones para el uso del mismo. Dicha firma se realiza con la misma FIEL.

Finalmente, quedará activado tu Buzón IMSS.

Contacto

El instituto (IMSS) habilitó el centro de contacto telefónico, para atender cualquier duda con el entorno antes señalado, siendo este el siguiente:

Teléfono: 800 623 2323
Opción: 5 y, nuevamente 5

El servicio estará disponible en un horario de lunes a viernes de 9 a 18 horas, tiempo del centro de México.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

¿Conoces la diferencia entre la CIEC y la FIEL o eFirma?

Recientemente, hemos recibido consultas de nuestros usuarios en donde se habla de la CIEC y la eFirma como si fueran lo mismo, y la realidad es que no, son cosas diferentes que pueden tener usos en común, es por esto, que nos dimos a la tarea de escribir este artículo en donde explicaremos a detalle en qué consisten estas diferencias.

Es muy probable, que algunos contribuyentes, a la hora de firmar electrónicamente algún documento, se confunda entre la CIEC y la contraseña de la eFirma/FIEL y cuál de las dos debes usar en este caso. No olvidemos que ambas son emitidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), las cuales son diferentes y tienen usos distintos.

¿Qué es la CIEC?

La Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC) es una contraseña de acceso para servicios electrónicos conformada por tu Registro Federal de Contribuyente (RFC) y una contraseña creada por ti, con la cual podrás ingresar al portal del SAT.

Usos de la CIEC

Con la clave CIEC podrás acceder al portal de la autoridad (SAT) para conocer la información de tu empresa y realizar cualquier cambio, aclaración o trámite dentro del portal del SAT, como ejemplo de ello tenemos:

  • Revisión y aclaración de datos
  • Corrección de declaraciones o pagos
  • Consulta de comprobantes emitidos y recibidos
  • Solicitud y descarga de Certificados de Sello Digital (CSD)
  • Entre otros

¿Qué es la FIEL o eFirma?

La Firma Electrónica Avanzada (FIEL) también conocida como e.firma que es la versión digital de tu firma autógrafa, está compuesta por dos archivos (KEY y CER) digitales y te identifica al realizar trámites y servicios ante la autoridad.

Además, brinda seguridad a cualquier transacción electrónica y asegura que seas tú el verdadero emisor de ellas, teniendo los mismos efectos jurídicos que tu firma física.

Usos de la FIEL

Con ella podrás realizar el proceso de firmado electrónico de cualquier documento legal, como puede ser:

  • Desde un contrato de arrendamiento
  • Un pagaré
  • Reimpresión de acuses
  • Avisos de destrucción de bienes
  • Consulta de transacciones

La FIEL es totalmente personal y se recomienda no compartir el archivo KEY con nadie, por lo que deberás de guardarlo en un lugar seguro y utilizarla de manera confidencial.

Diferencias entre clave CIEC y la FIEL o eFirma

Es muy común confundirlas, por lo que queremos compartirte algunas diferencias entre la clave CIEC y la FIEL:

  • La clave CIEC ahora se conoce solo como “contraseña” y es válida únicamente en el portal del SAT, mientras que la FIEL, que ahora se conoce como “e.firma”, es válida fuera del SAT y representa tu firma. Se puede usar en otras entidades gubernamentales o en la iniciativa privada.
  • La contraseña o CIEC sirve para darte acceso a trámites y servicios del SAT, en tanto, que la e.firma o FIEL se considera una herramienta legal que sustituye a tu firma autógrafa.
  • La CIEC es una clave de acceso, pero la FIEL está vinculada a todos tus datos biométricos, mismos que te toman en la cita del SAT cuando la tramitas.
  • La CIEC también te ayuda para obtener un financiamiento, ya que, algunas Fintechs e instituciones financieras pueden pedir esta clave para ingresar al portal del SAT, de forma automática, acceder a información fiscal y analizarla. Con esta revisión se puede verificar rápidamente tu estado actual como negocio basado en tus ventas, tus ingresos, egresos y declaraciones de impuestos.
  • A diferencia de la clave CIEC (que solo es una contraseña), la FIEL está compuesta por dos archivos: un certificado que funge como una tarjeta de identidad (.cer) y una llave privada (.key) protegida por una contraseña para que solo tú puedas usarla al momento de firmar.

Ahora ya conoces todo sobre las claves CIEC y FIEL, así como sus diferencias entre estas, por lo que, la próxima vez que las escuches o te las soliciten, sabrás las implicaciones que tiene cada una y, al mismo tiempo, las puedas utilizar de manera responsable.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.