Errores críticos en Descargar CFDI: qué son y cómo solucionarlos

La operación diaria del programa Descargar CFDI está diseñada para ser estable, confiable y eficiente. Sin embargo, en determinadas circunstancias pueden aparecer los llamados errores críticos, un tipo de incidente que interrumpe el funcionamiento normal del programa y que, por su naturaleza, requiere atención inmediata.

Entender qué son, por qué ocurren y cómo reportarlos correctamente es fundamental para garantizar la continuidad en la funcionalidad del programa.

¿En qué consisten los errores críticos?
Un error crítico es una falla que impide al programa seguir ejecutándose. A diferencia de un error menor, como una validación incorrecta o un campo faltante al momento de definir los parámetros; este tipo de errores afectan componentes esenciales del programa, pudiendo ser:

  • Conexión con el portal del SAT
  • Archivo de configuración dañado
  • Ausencia de licencias
  • Fallas en la eFirma
  • Rutas inválidas
  • Componentes corruptos o incompatibilidades del entorno
  • Generación y/o exportación de algún reporte
  • Etc.

Estos errores suelen detener por completo la extracción de XML, la navegación automatizada o la comunicación con los servicios involucrados en la descarga.

Son excepciones de alto nivel que el programa detecta y encapsula para mostrar al usuario un mensaje claro y evitar daños mayores en la operación.

Características principales de estos errores
Los errores críticos dentro de Descargar CFDI comparten ciertos elementos que los distinguen:

  1. Interrupción inmediata del proceso: el programa detiene cualquier acción en curso para evitar pérdida de datos.
  2. Mensaje explicativo: se despliega una alerta indicando qué componente falló o qué elemento no pudo cargarse.
  3. Registro en bitácora: cada error se documenta automáticamente, facilitando su diagnóstico.
  4. Impacto directo en la operatividad: el usuario no puede continuar hasta resolver la causa raíz.
  5. Origen técnico: generalmente están ligados a configuraciones, accesos, librerías internas o archivos esenciales.

¿Cuándo se obtiene este tipo de errores al ejecutar el programa?
Hay situaciones específicas en las que el programa puede generar un error de este tipo. Entre las más comunes se encuentran:

  • Archivos esenciales faltantes o corruptos: licencias, configuraciones, certificados, claves privadas o el ZIP de respaldo.
  • Problemas de conexión con el SAT: caídas temporales, bloqueos por IP, tiempos de espera excedidos o cambios en el portal.
  • Errores de eFirma: contraseña incorrecta, archivo .key dañado o incompatibilidad en el certificado.
  • Permisos insuficientes en Windows: carpetas protegidas, antivirus que bloquean componentes o restricciones del sistema.
  • Actualizaciones incompletas: instalación interrumpida o módulos desactualizados.
  • Rutas inválidas o mal configuradas: directorios inexistentes, caracteres no permitidos o accesos restringidos.

Cualquiera de estos escenarios puede provocar que el programa no pueda continuar con la operación y muestre el mensaje de error correspondiente.

¿Cómo se muestra el error crítico?
Cuando ocurre esta situación dentro del programa, éste se mostrará mediante la siguiente ventana:

Esta ventana está compuesta de las siguientes secciones:

  • Reportar el error – donde se indican los pasos a seguir de como reportar el error al área de soporte técnico para recibir ayuda.
  • Detalle del error – muestra el detalle del error obtenido.
  • Módulo – se muestra el detalle del módulo u opción donde ocurrió el error.
  • Programa – contiene toda la información del programa, licencia y configuración.

¿Cómo reportarlo?
Para que el equipo de soporte técnico pueda ayudarte de manera rápida y eficiente, es importante reportar el incidente con la información completa.
La forma ideal es la siguiente:

  1. Dar clic en el botón “Copiar detalles” que aparece en la parte inferior derecha de la ventana del error. Esto copia toda la información técnica necesaria.
  2. Contactar al equipo de soporte técnico de Facturando a través del chat del sitio web de Facturando.
  3. Pegar la información copiada para que el equipo pueda identificar la causa del problema.
  4. Si es fuera de horario (L-V de 9 a 14 y de 15 a 18 hrs.), envía los detalles al correo de soporte.
  5. Describir brevemente qué estabas haciendo cuando ocurrió el error (descargando, generando un reporta, exportando los datos, generando respaldo, etc.).
    Con estos datos, el equipo puede revisar el incidente, detectar la raíz del problema y brindarte una solución precisa.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Descargar CFDI: Nuevo módulo de respaldos de información

La gestión adecuada de la información fiscal es fundamental para cualquier contribuyente o empresa que trabaja con CFDI.

Los recibos de nómina, facturas emitidas y facturas recibidas representan no solo obligaciones fiscales, sino también el historial contable de cada operación.

Por ello, el programa Descargar CFDI integra ahora un nuevo módulo de respaldos y recuperación de información, diseñado para:

  • Maximizar la seguridad, integridad y continuidad operativa de tus datos

Este módulo se compone de dos funciones centrales:

  1. Generación de respaldos
  2. Recuperación de información

Cada una pensada para cubrir escenarios reales como:

  • Cambio de computadora
  • Reinstalación del sistema
  • Protección ante fallos
  • Mantener un archivo seguro de toda tu información

Generación de respaldos: tu información protegida en segundos
La función de Generación de respaldos permite crear, en un solo paso, un archivo comprimido en formato zip, el cual contiene la configuración del programa y todos los XML y/o PDF descargados hasta ese momento. Esto garantiza que ningún dato crítico se pierda accidentalmente y que siempre tengas disponible una copia completa y actualizada.

Consideraciones al generar un respaldo

    • El usuario podrá decidir entre respaldar:
    1. Solo la configuración
    2. La configuración más los archivos XML y PDF
    3. Solo los archivos XML y PDF

    Aunque la recomendación es respaldar todo.

    • Se recomienda hacerlo antes de actualizaciones importantes del sistema operativo.
    • El respaldo debe guardarse en una ubicación segura, preferentemente externa (USB, disco adicional o nube privada).
    • Si manejas grandes volúmenes de XML, el tiempo de generación puede variar, pero el proceso siempre se optimiza al máximo.

    Recuperación de información: vuelve exactamente al punto donde estabas
    La segunda parte del módulo es la Recuperación de información, una herramienta creada para restaurar toda tu configuración y XML / PDF desde un respaldo previamente generado.

    Es ideal cuando cambias de equipo, reinstalas el programa o necesitas restablecer el entorno después de un problema técnico.

      Consideraciones al recuperar información

      • Asegúrate de utilizar un respaldo actualizado para evitar incompatibilidades entre las versiones del programa.
      • La restauración de la información será de acuerdo con el ambiente existente al momento en que se realizó el respaldo.
      • El proceso requiere un archivo válido; si este fue modificado o incompleto, no podrá ser restaurado.

      Conclusión
      El nuevo módulo de respaldos y recuperación en Descargar CFDI ofrece un enfoque profesional y seguro para proteger tu información fiscal. Con estas herramientas, podrás mantener tu operación estable, minimizar riesgos y garantizar que tus archivos XML / PDF y configuraciones estén siempre a salvo, sin complicaciones y con la confianza de que podrás recuperarlos cuando lo necesites.

      Temas relacionados

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.

      Descargar CFDI: Generación de respaldos

      En el entorno fiscal actual, donde los comprobantes digitales (CFDI) son la base de la contabilidad electrónica, la seguridad de la información es fundamental. Uno de los aspectos más importantes dentro del programa de Descargar CFDI es la incorporación de la nueva funcionalidad que permite realizar el respaldo de la información, una herramienta que garantiza la integridad y disponibilidad de tus datos ante cualquier imprevisto.

      El respaldo consiste en generar una copia completa de la información almacenada en el programa, como son:

      • Los CFDI descargados (XML / PDF), tanto emitidos como recibidos
      • Configuración del programa

      Este proceso crea un archivo comprimido en formato ZIP, que puede guardarse en un lugar seguro, como:

      • El disco duro
      • Una memoria externa
      • O un servicio en la nube

      Su objetivo es que, si ocurre un fallo en el sistema, una actualización o incluso el cambio de equipo, puedas recuperar todos tus datos sin complicaciones.

      Entre las características principales del respaldo destacan:

      • Su facilidad de uso
      • Rapidez
      • Confiabilidad

      El proceso se realiza desde el mismo programa, sin necesidad de conocimientos técnicos, y el archivo resultante suele estar protegido con contraseña para evitar accesos no autorizados.

      Además, la estructura del respaldo permite restaurar la información de manera ordenada, asegurando que las carpetas y registros se mantengan intactos, tal como estaban al momento de crear la copia.

      ¿Cómo realizar un respaldo?
      Para realizar un respaldo, tendrás disponible la opción Generar respaldo, la cual se ubica en la sección Respaldos de la pestaña Ayuda.

      Al dar clic en la opción, podrás:

      • Seleccionar si se respaldan solo los archivos XML o también los PDF
      • Indicar el directorio y nombre del respaldo a generar
      • Definir una contraseña, la cual deberá de cumplir los siguientes requisitos:
      1. Longitud entre 10 y 40 caracteres
      2. Al menos 1 letra (a-z o A-Z)
      3. Al menos un número (0-9)
      4. Al menos un carácter especial (#$%& *+-:<=>?@[]_{})
      • La configuración del programa se respalda por defecto

      Una vez indicados los parámetros, bastará con dar clic en el botón Aceptar para que comience la generación del respaldo, al término de éste, se mostrará un mensaje de proceso concluido exitosamente y si quieres ir a la carpeta donde se guardó el respaldo.

      Consideraciones al realizar un respaldo
      Dentro de las consideraciones que se deberán de tomar en cuenta al momento de realizar un respaldo tenemos:

      • Si se define una contraseña y el volumen de archivos es grande, hay que ser pacientes, ya que el proceso en estas condiciones es lento, contrario a cuando no se usa contraseña, este proceso es más rápido
      • Previo a ejecutar el proceso de respaldo se deberá de verificar que la carpeta o unidad indicada, donde se guardará el respaldo, tenga el espacio suficiente para su generación
      • Evitar tener abierto algún archivo a respaldar, ya sea el archivo XML o el PDF, para no incurrir en un error

      Temas relacionado

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.

      Descarga de XML ahora con tu eFirma

      Como recordaras, Facturando cuenta con el programa Descargar CFDI, el cual te permite descargar y administrar los archivos XML de tus comprobantes fiscales directo del servidor del SAT, ya sean emitidos o recibidos.

      Hasta ahora, el proceso de descarga dependía exclusivamente del uso de la Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC) para poder acceder a tus comprobantes fiscales digitales. Sin embargo, con la integración en el uso de la eFirma, las posibilidades se amplían de forma notable: con una mayor seguridad y una autenticidad garantizada.

      Nuestro software especializado en la descarga masiva y administración de XML del SAT ahora incorpora esta tecnología, convirtiéndose en una herramienta más poderosa, confiable y versátil. Con la eFirma, podrás autenticarte directamente ante el SAT sin depender de captchas, reduciendo tiempos.

      Registro de empresas
      Esta nueva funcionalidad la podrás encontrar dentro del catálogo de empresas al dar de alta un RFC.

      Adicional, a la captura del RFC, clave CIEC y nombre o razón social, deberás de dar clic al botón “Cargar eFirma”.

      En seguida, se deberán de indicar los archivos del certificado y la llave privada, junto con su contraseña.

      Si los datos indicados son válidos y corresponden, se desplegarán los datos contenidos en la eFrima, para proceder a dar clic al botón “Aceptar” y se cargue la eFrima.

      Finalmente, se deberá de dar clic en “Aceptar” para que se guarde el RFC en el catálogo de empresas.

      Una vez que se haya registrado la empresa podrás hacer uso de las diferentes opciones que se enlazan al SAT.

      Prioridad de autenticación
      Si en el registro de una empresa se indicaron tanto la clave CIEC y la eFirma, al momento de realizar una consulta o descarga, la prioridad para autentificarse será primero por medio de la eFirma.

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.

      La e.firma: Tu identidad digital ante el SAT

      La e.Firma, antes conocida como FIEL (Firma Electrónica Avanzada), es una herramienta digital emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que permite a los contribuyentes acreditar su identidad en medios electrónicos.

      Se trata de un conjunto de archivos cifrados que tienen la misma validez legal que una firma autógrafa, lo que facilita realizar trámites fiscales y administrativos en línea con total seguridad.

      ¿En qué consiste la e.firma?
      La e.firma es un sistema criptográfico compuesto por dos archivos principales:

      • Un certificado digital (.cer).
      • Y una llave privada (.key).
      • Además, de una contraseña.

      Estos elementos trabajan de forma conjunta para garantizar la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados electrónicamente.

      En otras palabras, permite firmar digitalmente documentos con validez jurídica y proteger la información del contribuyente.

      ¿A quiénes aplica la e.firma?
      La e.firma es obligatoria para personas físicas y morales que realizan actividades económicas registradas ante el SAT.

      Se solicita tanto al momento de inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) como para renovar o actualizar datos.

      • Personas físicas: asalariados, profesionales independientes, arrendadores, emprendedores o cualquier persona que deba presentar declaraciones ante el SAT.
      • Personas morales: empresas, asociaciones, instituciones educativas, organizaciones civiles y sociedades en general.

      Características principales

      1. Tiene validez legal equivalente a una firma autógrafa.
      2. Es personal e intransferible.
      3. Permite firmar documentos electrónicos con total seguridad.
      4. Se utiliza mediante un certificado digital emitido por el SAT.
      5. Su vigencia es de cuatro años, tras los cuales debe renovarse.

      Características técnicas de la e.firma
      La e.firma utiliza tecnología de criptografía asimétrica para garantizar la seguridad e integridad de la información.
      A nivel técnico, posee las siguientes particularidades:

      1. Algoritmo de cifrado: utiliza claves RSA de 2048 bits para generar la firma electrónica.
      2. Certificados digitales: están basados en el estándar X.509 v3, ampliamente usado a nivel internacional.
      3. Hash criptográfico: emplea funciones de resumen como SHA-256, que garantizan que el contenido no haya sido alterado.
      4. Cadena de confianza: los certificados son emitidos y validados por la Autoridad Certificadora del SAT, que actúa como entidad raíz de confianza.
      5. Formato de archivo:
      • .key: contiene la clave privada en formato cifrado.
      • .cer: contiene la clave pública y los datos del titular.
      1. Compatibilidad: puede ser utilizada en sistemas Windows, macOS y Linux, mediante herramientas como Certifica o mediante navegadores compatibles.
      2. Seguridad: la clave privada se protege con una contraseña elegida por el usuario y no puede recuperarse si se pierde, lo que refuerza su confidencialidad.
        Estas características técnicas convierten a la e.firma en una de las herramientas de autenticación más seguras disponibles para los contribuyentes mexicanos.

      Beneficios de la e.firma
      El principal beneficio de la e.firma es la simplificación de trámites. Permitiendo realizar diversas gestiones sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del SAT.

      Entre sus ventajas destacan:

      • Presentar declaraciones y obtener devoluciones de impuestos.
      • Firmar contratos y documentos oficiales con plena validez.
      • Tramitar facturas electrónicas y certificados de sello digital.
      • Consultar y modificar información fiscal de forma segura.
      • Acceder a servicios de otras dependencias del gobierno federal y estatal.

      ¿Dónde se usa la e.firma?
      La e.firma se utiliza en múltiples plataformas del SAT y otras instituciones públicas. Por ejemplo, se requiere para:

      • Ingresar al portal del SAT y firmar declaraciones.
      • Tramitar la Constancia de Situación Fiscal.
      • Acceder a portales como el IMSS.
      • Firmar documentos legales, contratos y avisos digitales.

      Pasos para obtener la e.firma

      1. Agenda una cita en el portal del SAT (www.sat.gob.mx).
      2. Reúne los requisitos:
      • Identificación oficial vigente.
      • Comprobante de domicilio.
      • Clave RFC.
      • Unidad USB para guardar los archivos.
      1. Acude a la oficina del SAT en la fecha programada. Allí te tomarán tus datos biométricos (huellas, iris y firma).
      2. Descarga e instala el programa Certifica (antes “SOLCEDI”) desde el portal del SAT.
      3. Genera el archivo de requerimiento (.req) y guárdalo en tu USB.
      4. Entrega el archivo en tu cita y recibe tus archivos digitales: .cer y .key.
      5. Guarda tus archivos y contraseña en un lugar seguro, ya que serán tu identidad electrónica oficial.

      En conclusión, la e.firma se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier contribuyente. No solo facilita los trámites fiscales, sino que brinda seguridad y validez legal a las gestiones digitales, impulsando así la transformación electrónica en México.

      Temas relacionado

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) , donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.

      La CIEC: tu llave digital ante el SAT

      En el mundo digital actual, donde gran parte de los trámites fiscales se realizan en línea, contar con una forma segura de acceder a los servicios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) es indispensable. Una de las herramientas más importantes para ello es la Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC), también conocida simplemente como Contraseña del SAT.

      ¿En qué consiste la Clave de Identificación Electrónica Confidencial?
      La CIEC es una clave personal que permite a los contribuyentes ingresar a los portales y servicios electrónicos del SAT. Funciona como una contraseña segura y confidencial, que vincula al usuario con su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), evitando el uso de la firma electrónica (e.firma) en procesos que no la requieren. Es un mecanismo de autenticación digital que garantiza la identidad del contribuyente dentro de los sistemas del SAT.

      ¿A quiénes aplica?
      La Clave de Identificación Electrónica Confidencial aplica tanto a personas físicas como a personas morales registradas ante el SAT. Se utiliza principalmente para quienes necesitan consultar información, presentar declaraciones o realizar trámites sin la necesidad de acudir físicamente a una oficina. Incluso los contribuyentes del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) o pequeños negocios pueden usarla para simplificar sus gestiones diarias.

      Características principales

      • Seguridad y confidencialidad: solo el titular conoce la clave.
      • Acceso digital: permite ingresar al portal del SAT las 24 horas del día.
      • Compatibilidad: se usa tanto en computadoras como en dispositivos móviles.
      • Sencillez: su obtención y uso son más simples que los de la e.firma.
      • Actualización flexible: puede renovarse o restablecerse fácilmente desde internet.

      Características técnicas
      La clave CIEC debe de estar formada por:

      • Ocho (8) caracteres.
      • Solo puede contener letras y números.
      • Debe incluir al menos un número.
      • No se permiten caracteres especiales (ñ, $, %, *, etc.).

      Beneficios de la CIEC
      Contar con una Clave de Identificación Electrónica Confidencial ofrece múltiples ventajas. En primer lugar, facilita el acceso a los servicios del SAT sin necesidad de firmar digitalmente con archivos o certificados. Además, reduce tiempos y costos, ya que elimina desplazamientos físicos. También mejora la seguridad, evitando suplantaciones o accesos no autorizados. Por último, permite consultar y realizar trámites fiscales en segundos, algo esencial en una era donde la eficiencia y la conectividad son clave.

      ¿Dónde se usa?
      La CIEC se utiliza para ingresar al portal del SAT (www.sat.gob.mx), donde los contribuyentes pueden realizar diversas gestiones, tales como:

      • Consultar declaraciones presentadas.
      • Descargar comprobantes fiscales digitales (CFDI).
      • Presentar declaraciones informativas o anuales.
      • Consultar adeudos o devoluciones.
      • Actualizar información del RFC.

      En resumen, la CIEC se ha convertido en una herramienta indispensable para cualquier contribuyente que desee tener un control digital sobre su situación fiscal.

      Pasos para obtener la Clave de Identificación Electrónica Confidencial
      Obtener la CIEC es un proceso rápido y gratuito. Se puede realizar en línea o de manera presencial:

      1. Ingresa al portal del SAT: https://www.sat.gob.mx.
      2. Selecciona la opción “Trámites del RFC” y después “Obtén o actualiza tu contraseña”.
      3. Proporciona tu RFC y un correo electrónico activo.
      4. Sigue las instrucciones para generar una nueva clave segura.
      5. Confirma el proceso con un código enviado a tu correo o mediante tu e.firma.

      Si prefieres hacerlo de manera presencial, puedes acudir a cualquier oficina del SAT con una identificación oficial y tu RFC.

      La Clave de Identificación Electrónica Confidencial representa el acceso directo al universo digital del SAT. Tenerla actualizada y resguardada es sinónimo de seguridad, eficiencia y control fiscal, elementos esenciales para cumplir con las obligaciones tributarias de forma práctica y moderna.

      Temas relacionado

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.

      Problemas con el Web Service del SAT: causas y soluciones efectivas

      Desde que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) liberó su web service de descarga, ha sido una herramienta útil para empresas y contribuyentes que buscan descargar sus comprobantes fiscales digitales (CFDI).

      Sin embargo, los usuarios han experimentado problemas de conexión, lentitud o interrupciones durante el proceso.

      Estas fallas no solo afectan la eficiencia operativa, sino también la continuidad de los procesos contables y fiscales.

      ¿En qué consisten los problemas de descarga?
      Dentro de los errores más comunes al hacer uso del web service del SAT provocados por la sobresaturación del servicio, tenemos:

      • Incrementó en los tiempos de respuesta hasta por 7 días, cuando anteriormente eran de minutos
      • Solicitudes sin respuesta pendientes de procesar, las cuales afectan la disponibilidad del servicio para todos los contribuyentes

      Esto sucede principalmente cuando se realizan múltiples peticiones simultáneas, tiempos de espera prolongados, algo frecuente en cierres mensuales.

      Características principales del servicio
      El web service del SAT fue diseñado para que los contribuyentes y sistemas autorizados pudieran consultar y descargar CFDI directamente desde los servidores oficiales.

      Su uso requiere certificados vigentes y una conexión segura, además de la correcta implementación de los esquemas SOAP definidos por el SAT. Aunque ofrece un canal automatizado, su estructura técnica no siempre es tolerante a errores de red ni a altas cargas de trabajo, lo que lo vuelve sensible a caídas y demoras.

      Recomendaciones para un uso más eficiente
      Para reducir los problemas de conexión y mejorar la velocidad de descarga, es importante seguir ciertas prácticas:

      1. Solicitudes adecuadas, evitando el envío masivo o repetitivo de este tipo de solicitudes.
      2. Filtros de consulta, revisando los filtros de consulta antes del envío de cada solicitud.
      3. Tiempo de respuesta, esperar la respuesta al enviar solo una solicitud a la vez.
      4. Reenvío de solicitudes, evitar el reenvío de solicitudes cuando se encuentren en proceso.
      5. Informar a los usuarios finales, sobre la importancia de seguir estas prácticas.

      Mejor recomendación: usar Descargar CFDI
      Para quienes buscan una alternativa más confiable, se recomienda el uso del programa Descargar CFDI, que permite conectarse por medio de la clave CIEC.

      Esta herramienta ofrece:

      • Una interfaz amigable
      • Descarga en línea (al momento) de los XML de tus comprobantes emitidos y/o recibidos, por lo que no tienes que esperar días por una respuesta.
      • Controles automáticos de errores
      • La posibilidad de descargar hasta 33,000 XML sin las limitaciones del portal del SAT.
      • Mayor trazabilidad en la gestión de los CFDI, lo cual facilita los procesos de conciliación y auditoría

      Te invitamos a conocer y hacer uso de esta herramienta en su versión demo por el periodo de 30 días, dando clic en el siguiente enlace:

      Descargar CFDI

      En conclusión, los problemas del web service del SAT no desaparecerán del todo, pero con una correcta estrategia de conexión se pueden reducir la aparición de estos, nuestra recomendación es utilizar herramientas especializadas como Descargar CFDI, con la que puedes lograr un proceso de descarga más eficiente, seguro y continuo.

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
      Hasta la próxima.

      Paquete económico 2026: impacto en las listas negras del SAT

      ¿En qué consiste el Paquete Económico 2026?
      Cada año, el Gobierno Federal presenta el Paquete Económico, que incluye tres pilares:

      1. La Iniciativa de Ley de Ingresos
      2. El Proyecto de Presupuesto de Egresos
      3. Los Criterios Generales de Política Económica

      El documento define cuánto espera recaudar el estado, cómo planea gastarlo y qué modificaciones fiscales se implementarán para alcanzar dichas metas.

      En 2026, el enfoque está puesto en fortalecer la recaudación sin introducir nuevos impuestos, pero sí mediante la intensificación de la fiscalización, especialmente sobre los contribuyentes que figuran en las denominadas listas negras del SAT.

      ¿Qué plantea el Paquete Económico 2026?
      El eje central está en robustecer los mecanismos de control para combatir la evasión y la simulación fiscal. Entre los puntos más relevantes destacan:

      • Endurecimiento de sanciones a contribuyentes señalados como inexistentes o con operaciones simuladas (Art. 69-B del CFF)
      • Mayor coordinación entre autoridades fiscales y financieras para restringir créditos y operaciones con empresas listadas
      • Actualización de facultades del SAT para agilizar la publicación y notificación de contribuyentes en listas negras
      • Ajustes en la Ley de Ingresos y en el Código Fiscal de la Federación (CFF) para permitir la aplicación más inmediata de sanciones y recargos

      Implicaciones en las listas negras del SAT
      Las listas negras son registros oficiales donde se publican contribuyentes con irregularidades graves, como operaciones inexistentes (Artículo 69-B del CFF) o créditos fiscales firmes no pagados.
      El Paquete Económico 2026 propone que:

      1. La inclusión en estas listas tenga efectos inmediatos en la imposibilidad de deducir facturas emitidas por los señalados
      2. Se limite el acceso a programas de estímulos o facilidades administrativas para contribuyentes listados
      3. Los terceros relacionados con empresas listadas (clientes o proveedores) también enfrenten mayor escrutinio

      Medidas y sanciones propuestas
      Las sanciones se endurecen en varios frentes.

      • Multas más altas por no aclarar la situación fiscal en los plazos establecidos
      • Embargos precautorios inmediatos en casos de reincidencia
      • Restricciones para acceder a devoluciones de IVA o compensaciones fiscales
      • Responsabilidad solidaria para socios, administradores o representantes legales de empresas listadas
      • Se propone una sanción de 2 a 9 años de prisión a quienes:
      • Expidan
      • Enajenen
      • Compren
      • Adquieran

      Comprobantes Fiscales Digitales a través de Internet (CFDI) que amparen: operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados

      Estas medidas buscan desalentar la simulación de operaciones y cerrar espacios a prácticas de evasión.

      Implicaciones para los contribuyentes
      Para las empresas y personas físicas, los cambios implican:

      • Mayor riesgo en operaciones con proveedores que no estén plenamente verificados
      • La necesidad de fortalecer controles internos de verificación
      • Impacto directo en la liquidez de quienes enfrenten restricciones de devoluciones o embargos
      • Posibles afectaciones reputacionales al aparecer en listas públicas consultadas por bancos, clientes y proveedores

      Impacto en el marco legal
      El Paquete Económico 2026 implicaría ajustes principalmente en:

      • Código Fiscal de la Federación (CFF): fortalecimiento de las facultades de comprobación y sanciones
      • Ley de Ingresos de la Federación: establecimiento de lineamientos de recaudación y castigos por incumplimiento
      • Leyes secundarias en materia financiera: colaboración con instituciones de crédito para restringir operaciones de contribuyentes listados

      ¿Cómo revisar las listas negras?
      En Facturando contamos con la mejor solución para verificar si tus proveedores se encuentran en las listas negras del SAT.

      Con este programa podrás:

      • Verificar a todos tus proveedores de los últimos 5 años.
      • Saber qué comprobantes (CFDI) te han emitido y su estado (vigente o cancelado).
      • Conocer a detalle todos los datos de estos XML, como son: Total, impuestos, conceptos, etc.

      Si se detecta que alguno de tus proveedores aparece en cualquiera de las listas negras del SAT, podrás saber los importes que están en riesgo y tomar las acciones o decisiones que más te convengan.

      Conclusión
      El Paquete Económico 2026 refuerza la idea de que el combate a la evasión y a las operaciones simuladas es una prioridad. Las listas negras del SAT se consolidan como un instrumento clave de fiscalización, con mayores consecuencias legales y financieras. Para los contribuyentes, el mensaje es claro: cumplir y verificar a sus contrapartes será más importante que nunca para evitar riesgos patrimoniales y reputacionales.

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

      Hasta la próxima.

      ¿Qué hacer si tu proveedor aparece en los estrados del SAT?

      Que un proveedor aparezca en los estrados del SAT es un foco rojo que no debe pasarse por alto, porque puede afectar directamente la deducibilidad de tus facturas y tu seguridad fiscal.

      A continuación, te detallamos las acciones más importantes que debes de tomar en cuenta:

      1. Verificar el tipo de notificación
      • Identifica qué publicó el SAT: puede ser un requerimiento, una multa, inicio de facultades de comprobación, o incluso una resolución determinante.
      • Descarga el oficio publicado en los estrados y guárdalo en tu expediente.

      Esto te permitirá conocer la gravedad de la situación del proveedor.

      1. Evaluar el riesgo fiscal para tu empresa

      Si el SAT detecta que tu proveedor tiene omisiones fiscales graves, podrían surgir estos problemas para ti:

      • Que tus CFDI se consideren no válidos para deducciones o acreditamiento de IVA.
      • Que se le clasifique como EFOS (Empresa que Factura Operaciones Simuladas) en la lista negra del artículo 69-B CFF.
      • Y que tú seas considerado EDO (Empresa que Deduce Operaciones Simuladas) si usas facturas de ese proveedor.

      Por ello, antes de seguir operando con él, valora el nivel de riesgo.

      1. Contactar al proveedor
      • Solicítale aclaración inmediata sobre la notificación publicada.
      • Pídele evidencia de que está atendiendo el requerimiento del SAT (acuse de recepción, escrito de aclaración, comprobantes de cumplimiento).
      • Si el proveedor no responde o evade la situación, lo más seguro es suspender temporalmente operaciones.
      1. Documentar tus revisiones

      Deja constancia de que verificaste los estrados y pediste explicación a tu proveedor.
      Esto se puede hacer con:

      • Capturas de pantalla del portal del SAT.
      • Copias de correos donde solicitas aclaración.
      • Respuestas recibidas (o su ausencia).

      Esta documentación será tu defensa si el SAT cuestiona la validez de tus operaciones.

      1. Reforzar controles internos
      • Implementa un proceso periódico de revisión de estrados y de las listas negras del SAT (art. 69-B).
      • Establece una política de alta y seguimiento de proveedores donde revises su cumplimiento fiscal.
      • Considera usar contratos que incluyan cláusulas fiscales de responsabilidad (ej. que el proveedor responda si sus incumplimientos afectan tu deducibilidad).
      1. Decidir si continúas o no con el proveedor
      • Si el problema es menor y ya se está atendiendo, podrías continuar, pero monitoreando de cerca.
      • Si es un asunto grave o reincidente, lo más recomendable es dejar de trabajar con ese proveedor y buscar uno en reemplazo.

      Uso de herramientas especializadas
      Facturando cuenta con una herramienta especializada en la validación de listas negras, con la cual podrás:

      • Validar múltiples RFCs de forma masiva
      • Obtener reportes actualizados en segundos
      • Validación por medio de los CFDIs para detectar rápidamente si un proveedor o cliente fue incluido en los listados por estrados

      Conclusión
      Si un proveedor aparece en estrados, no necesariamente significa fraude, pero sí implica riesgo fiscal. Lo prudente es verificar, documentar y decidir con cautela. Ignorar esta situación puede llevar a que el SAT desconozca tus deducciones y te imponga créditos fiscales.

      Temas relacionados

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
      Hasta la próxima.

      Notificaciones por estrados del SAT: lo que debes saber

      ¿Qué son las notificaciones por estrados del SAT?
      El Servicio de Administración Tributaria (SAT) utiliza diferentes formas para notificar a los contribuyentes sobre actos administrativos como requerimientos, auditorías, resoluciones y sanciones. Una de estas formas es la notificación por estrados, regulada en el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación (CFF) en su fracción III.

      Este mecanismo aplica cuando:

      • El contribuyente no es localizable en su domicilio fiscal
      • Se niega a recibir la notificación
      • Se desconoce el domicilio

      En estos casos, el SAT publica la notificación en sus estrados electrónicos o físicos, y a partir de esa fecha se considera legalmente notificado el contribuyente, con las mismas consecuencias que si hubiera recibido el documento en mano.

      ¿Por qué es importante revisarlas periódicamente?
      Las notificaciones por estrados generan efectos jurídicos inmediatos. Una vez publicada la notificación, inician los plazos legales para responder, interponer recursos o cumplir obligaciones. Ignorar estas publicaciones puede implicar:

      • Multas automáticas por incumplimiento de requerimientos
      • Determinación de créditos fiscales sin oportunidad de defensa
      • Embargos precautorios si no se atienden a tiempo las exigencias del SAT

      En la práctica, muchos contribuyentes creen que al no recibir notificación en papel o en el buzón tributario no tienen problemas, pero la realidad es que una notificación por estrados surte plenos efectos legales.

      Cuidados al tratar con proveedores en estrados
      Si un proveedor aparece en notificaciones por estrados, es una señal de alerta para tu negocio. Puede significar que:

      • El SAT le inició facultades de comprobación
      • Se encuentra en procesos de revisión fiscal
      • Tiene omisiones graves o incumplimientos que afectan su situación fiscal

      Esto es relevante porque si haces operaciones con un proveedor que tiene problemas fiscales, corres el riesgo de que tus comprobantes (CFDI) sean cuestionados y, en casos extremos, que no se te reconozcan deducciones o acreditamientos de IVA.

      Beneficios del uso de herramientas especializadas
      Aunque el SAT publica periódicamente estas listas, hacerlo de forma manual es muy tardado y propenso a errores.

      Aquí es donde destaca la herramienta de validación de listas negras y por estrados de Facturando, una solución automatizada, segura y en constante actualización.

      Con este programa puedes:

      • Validar múltiples RFCs de forma masiva
      • Obtener reportes actualizados en segundos
      • Validación por medio de los CFDIs para detectar rápidamente si un proveedor o cliente fue incluido en los listados por estrados

      Además, la aplicación de Facturando ofrece una interfaz amigable, sencilla e intuitiva.

      Recomendaciones prácticas

      1. Revisa periódicamente los estrados del SAT: están disponibles en su portal electrónico y pueden filtrarse por nombre o RFC.
      2. Monitorea a tus proveedores: si aparecen en estrados, revisa qué tipo de procedimiento enfrentan y evalúa si te conviene mantener la relación comercial.
      3. Lleva evidencia de consulta: guarda capturas o comprobantes de tus revisiones periódicas para acreditar diligencia empresarial.
      4. Actúa de inmediato si apareces notificado: recuerda que los plazos para responder al SAT suelen ser cortos (generalmente 10 a 15 días hábiles).
      5. Asesórate con un especialista fiscal: una notificación ignorada puede convertirse en un crédito fiscal elevado o incluso en un procedimiento legal más complejo.

      Conclusión
      Las notificaciones por estrados del SAT no deben verse como simples avisos administrativos, sino como actos con consecuencias jurídicas inmediatas. Tanto los contribuyentes como las empresas deben darles un seguimiento constante para evitar sanciones, proteger su patrimonio y asegurar la validez de sus operaciones comerciales.

      La revisión periódica es un acto preventivo que refuerza la seguridad fiscal de cualquier negocio.

      Temas relacionados

      Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
      Hasta la próxima.