¿Tu proveedor está en la mira del SAT? Valídalo con Facturando

¿Qué son las listas negras del SAT y por qué debes preocuparte?
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publica de forma periódica un listado de contribuyentes que simulan operaciones, conocidos como EFOS (Empresas que Facturan Operaciones Simuladas), así como quienes deducen dichas operaciones, llamados EDOS (Empresas que Deducen Operaciones Simuladas). Este listado es conocido comúnmente como las listas negras del SAT y tiene por objetivo combatir la evasión fiscal.

¿Para qué sirve esta lista?
La finalidad de estas listas es advertir al contribuyente sobre posibles irregularidades en sus operaciones comerciales. Si una empresa contrata a un proveedor incluido en las listas negras y deduces comprobantes fiscales emitidos por él, corres el riesgo de que dichas deducciones sean consideradas no válidas, lo que puede resultar en multas, recargos y sanciones fiscales.

Características principales de las listas negras del SAT

  • Se publican conforme a los artículos 69, 69-B y 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación
  • Incluyen el RFC, nombre o razón social y estatus del contribuyente
  • Existen diferentes etapas: definitivo, desvirtuado, presunto o sentencia favorable
  • Están disponibles en el portal del SAT y en formatos descargables
  • Pueden consultarse manualmente o mediante programas automatizados como el de Facturando

¿Qué hacer si tu proveedor aparece en las listas negras?

  1. Revisa el estatus legal: Puede estar en fase presunta o definitiva
  2. Solicita aclaración: Si ya dedujiste facturas de este proveedor, deberás comprobar ante el SAT que efectivamente recibiste los bienes o servicios
  3. Sustituye al proveedor: Para evitar futuros riesgos fiscales, considera suspender la relación comercial
  4. Asesoría fiscal inmediata: Acude con tu contador o especialista para tomar decisiones estratégicas y proteger tu situación fiscal

¿Cómo puede ayudarte Facturando?
El software de Facturando cuenta con una función especializada para validar a tus proveedores contra las listas negras del SAT.
La validación la podrás realizar de tres distintas formas:

  • Por RFC – con solo ingresar el RFC, podrás conocer su estatus y saber si algún proveedor cae en irregularidades
  • Masivamente – mediante la importación de un archivo que contenga la lista de RFCs a validar
  • Por CFDI – indicando la carpeta de los archivos XML de tus comprobantes fiscales

Esta herramienta te permite cumplir con tus obligaciones fiscales y prevenir consecuencias graves para tu empresa.
Ventajas de usar Facturando para esta tarea:

  • Ahorro de tiempo, mediante una validación ágil y sencilla
  • Programa confiable y actualizado conforme a los datos oficiales más recientes del SAT

En la versión más reciente del programa de Facturando, y para reforzar aún más la validación, se incluyen ahora:

  • La validación contra pérdidas fiscales (art. 69-B Bis)
  • Validación contra la lista de Certificados de Sello Digital (CSD) sin efectos
  • Validación contra entes públicos y de gobierno omisos

Beneficios y desventajas
Beneficios:

  • Evita deducciones improcedentes
  • Minimiza el riesgo de sanciones
  • Mejora la transparencia financiera de tu empresa
  • Protege tu reputación ante el SAT

Desventajas si no verificas:

  • Pérdida de deducibilidad
  • Multas y recargos
  • Requerimientos por parte del SAT
  • Daño a tu historial fiscal

Por todo lo anterior, te invitamos a que descargues y pruebes, en su versión de demostración, nuestro programa de validación contra las listas negras del SAT, con tan solo dar clic en el siguiente enlace:

Facturando – Lista negra del SAT

Conclusión
Verificar a tus proveedores no es solo una buena práctica, es una necesidad. El uso de herramientas como Facturando te permite hacerlo de forma ágil y segura, protegiendo tu empresa de riesgos fiscales innecesarios.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

SAT devuelve casi 30 mil mdp: ¿Eres uno de los beneficiados?

En el marco de la Declaración Anual 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha devuelto casi 30 mil millones de pesos a personas físicas que obtuvieron un saldo a favor en su declaración. Esta cifra récord refleja una mayor eficiencia en los procesos fiscales y un creciente interés de los contribuyentes por ejercer su derecho a recuperar impuestos.
De acuerdo con la autoridad (SAT), hubo un incremento del 8 por ciento en la presentación de declaraciones de personas físicas con respecto al mismo periodo del año anterior.

¿En qué consiste la devolución?
Cuando un contribuyente declara más deducciones o retenciones que el impuesto que debía pagar, genera un saldo a favor. Este puede ser devuelto por el SAT, siempre que se cumplan ciertos requisitos y no existan observaciones o inconsistencias en la información presentada. La devolución puede ser automática si se presenta la declaración correctamente y dentro del plazo.

Características principales del proceso

  • Automatización: La mayoría de las devoluciones se procesan sin necesidad de trámites adicionales.
  • Plazo promedio: El SAT suele emitir la devolución en menos de 10 días hábiles si no detecta inconsistencias.
  • Plazo para la devolución: Ésta deberá efectuarse dentro del plazo de cuarenta días siguientes.
  • Medio de pago: El monto se transfiere directamente a la cuenta CLABE registrada por el contribuyente.
  • Fiscalización preventiva: El SAT valida datos bancarios, facturas y deducciones antes de autorizar el reembolso.

Beneficios para el contribuyente

Recuperación de recursos: Permite acceder a dinero que de otro modo quedaría en manos del fisco.
Incentivo a la formalidad: Fomenta la cultura de solicitar facturas y deducir gastos.
Apoyo a la economía personal: Representa un alivio económico significativo, especialmente para asalariados o profesionistas.

Posibles desventajas

  • Rechazo de la devolución: Por errores en la información bancaria o inconsistencias en los comprobantes fiscales.
  • Proceso más lento: Si el contribuyente presenta la declaración con errores o fuera de plazo, la devolución puede tardar semanas o requerir aclaraciones.
  • Auditorías posteriores: El SAT puede revisar más a fondo las deducciones reclamadas, lo que podría derivar en requerimientos.

Sustento legal
El procedimiento de devolución está respaldado principalmente en los siguientes artículos:

  • Artículo 2 de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente: Reconoce el derecho a obtener devoluciones de impuestos pagados indebidamente o en exceso.
  • Artículo 22 del Código Fiscal de la Federación (CFF): Establece los requisitos, plazos y procedimiento para la solicitud de devolución.
  • Regla 2.3.2 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025: Regula las devoluciones automáticas para personas físicas que presenten su declaración anual mediante el portal del SAT.

Consecuencias y panorama general
La devolución masiva de impuestos es una señal positiva tanto para la economía como para la confianza ciudadana en las instituciones fiscales. No solo evidencia una gestión más eficiente por parte del SAT, sino que también fortalece la cultura contributiva. No obstante, es esencial que los contribuyentes presenten su declaración de forma correcta, consulten a un contador en caso de dudas y mantengan su documentación fiscal en orden.

Conclusión
La devolución de casi 30 mil millones de pesos por parte del SAT a los contribuyentes con saldo a favor marca un hito importante en la administración tributaria mexicana. Si aún no has presentado tu declaración o no estás seguro de tener saldo a favor, este es el momento ideal para revisar tu situación fiscal y aprovechar los beneficios que la ley ofrece.
¿Te gustaría que el SAT también te devolviera dinero el próximo año? Mantente al día, deduce correctamente y declara a tiempo.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Récord de declaraciones: SAT recibe más de 9 millones

SAT recibe más de 9 millones de declaraciones de personas físicas en 2025
La temporada de declaraciones anuales para personas físicas cerrará con cifras históricas. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció que más de 9 millones de contribuyentes han presentado su declaración correspondiente al ejercicio fiscal 2024. Este dato marca un nuevo récord y refleja el creciente interés por cumplir con las obligaciones fiscales, así como la consolidación de herramientas digitales que facilitan este proceso.
Hasta el pasado 28 de abril se habían presentado 9 millones 400 mil 973 declaraciones de personas físicas, de las cuales, 502 mil 951más que el mismo periodo del año anterior, representando estas un incremento del 6%.

¿En qué consiste la declaración anual?
La declaración anual es una obligación que tienen las personas físicas ante el SAT para informar sus ingresos, deducciones personales y el cálculo del impuesto correspondiente.
No olvides que el periodo de presentación es del 1 al 30 de abril, siendo hoy el último día.

Beneficios para el contribuyente

  • Posibilidad de obtener saldo a favor.
  • Evita multas por omisión o errores.
  • Facilita la comprobación de ingresos ante instituciones financieras o para créditos.
  • Fortalece la cultura contributiva.

Devoluciones
Dentro de las facultades que tiene la autoridad (SAT) están la de llevar a cabo la revisión de la información contenida en las declaraciones presentadas, por lo que, de resultar con saldo a favor, el tiempo promedio, según la autoridad, para llevar a cabo la devolución es en promedio de 8 días hábiles, menor al que se establece en el Código Fiscal de la Federación (CFF), que es de 40 días posteriores a la solicitud.

Un paso hacia la modernización fiscal
Este nuevo récord de declaraciones no solo implica un mayor cumplimiento, sino que también es muestra del avance en digitalización del SAT. Las herramientas tecnológicas han simplificado el proceso y han incentivado a más personas a presentar su declaración, algunas incluso por voluntad propia, aunque no estén obligadas, para acceder a devoluciones.

El reto ahora será mantener esta tendencia creciente de cumplimiento, seguir perfeccionando los sistemas digitales y fomentar aún más la educación fiscal en México.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Material de apoyo gratuito para presentar tu Declaración Anual de personas físicas

Presentar la declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es una obligación fiscal para millones de personas físicas en México. Para facilitar este proceso, el SAT y la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) han publicado material de apoyo que busca orientar a los contribuyentes en la correcta presentación de tu declaración, optimizando tiempos y reduciendo errores.

El material incluye guías prácticas, tutoriales en video, preguntas frecuentes y simuladores que explican paso a paso cómo capturar ingresos, aplicar deducciones personales y verificar que la información precargada sea correcta. Todo este contenido está disponible en los portales oficiales del SAT y de la PRODECON, y se actualiza constantemente para adaptarse a los cambios fiscales más recientes.

¿En qué consiste este material de apoyo?
Se trata de una serie de recursos gratuitos que explican el procedimiento para presentar la declaración anual de las personas físicas. Estos materiales abarcan desde conceptos básicos de impuestos hasta casos específicos, como ingresos por sueldos, honorarios, arrendamiento y actividades empresariales. Además, proporcionan asesoría para identificar errores comunes y cómo corregirlos.

Características principales:

  • Disponibilidad gratuita en línea
  • Lenguaje accesible y ejemplos reales
  • Material multimedia: guías en PDF, videos y simuladores
  • Orientación para distintos regímenes fiscales
  • Actualizaciones conforme a las reformas fiscales

Beneficios del uso del material de apoyo:

  • Mayor claridad sobre los pasos a seguir
  • Reducción de errores que podrían generar multas
  • Ahorro de tiempo al evitar acudir a oficinas físicas
  • Posibilidad de obtener una devolución más rápida y efectiva
  • Asesoría personalizada a través de PRODECON

Desventajas o limitaciones:

  • Requiere familiaridad básica con el uso de plataformas digitales
  • Puede no cubrir casos fiscales muy complejos o atípicos
  • Depende del acceso a Internet y dispositivos electrónicos
  • Algunos términos técnicos podrían requerir interpretación adicional

Material de apoyo del SAT
En lo que respecta al material de apoyo por parte de la autoridad (SAT), tenemos los siguientes tutoriales (videos) en los cuales se explica cómo presentar tu declaración anual 2024 del Impuesto Sobre la Renta (ISR):

Material de apoyo de la PRODECON
Para el caso de la PRODECON, esta institución ha publicado como material de apoyo una guía para presentar tu Declaración Anual 2024; podrás obtener este documento dando clic en la siguiente liga:

Abril 2025 Declara fácil y a tiempo, Declaración Anual – Personas Físicas 2024

Herramienta de apoyo de Facturando
En lo que respecta a Facturando, te ofrece una herramienta con la que podrás apoyarte en obtener información necesaria previa a la presentación de tu declaración anual.

Con Descargar CFDI podrás:

Te invitamos a que hagas uso de nuestra aplicación, la cual podrás descargar y probar por el periodo de 30 días sin costo alguno:

Descargar CFDI gratis por 30 días

En conclusión, el material publicado por el SAT, PRODECON y Facturando representa una herramienta valiosa para los contribuyentes que desean cumplir con sus obligaciones fiscales de forma correcta y oportuna. Aprovechar estos recursos puede marcar la diferencia entre una experiencia sencilla y un proceso complicado.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Reporte de percepciones, deducciones y otros pagos

Como sabrás, nuestro programa para la descarga masiva de CFDIs (Descargar CFDI), además de permitirte descargar cualquier tipo de Comprobante Fiscal Digital, contiene un módulo especializado en la administración de los recibos de nómina que le emites a tus empleados.

Dicho módulo contiene una serie de reportes con los cuales podrás aprovechar toda la información contenida dentro de tus recibos de nómina.

A continuación, encontrarás una breve descripción de estos:

  • Percepciones y deducciones – el cual muestra a detalle el desglose de los conceptos incluidos en tus recibos de nómina, como son las percepciones, deducciones, otros pagos e incapacidades.
  • Acumulado de retenciones – muestra las retenciones (IMSS, ISR, Subsidio) aplicadas a tus empleados, acumuladas por mes – año
  • Acumulado por patrón – reporte acumulado por empleado y agrupado por registro patronal
  • Acumulado por concepto – muestra el acumulado por concepto de todos los movimientos de tus recibos de nómina
  • Acumulado por empleado – reporte que muestra el acumulado de percepciones, deducciones y otros pagos agrupados por empleado

En este artículo nos concentraremos en el primero de estos reportes, el de Percepciones, deducciones, otros pagos e incapacidades.

Este reporte es, tal vez, el más importante de todos, ya que te permite visualizar de forma detalla cada una de las percepciones, deducciones y otros pagos contenidos en tus recibos de nómina.

Hemos diseñado este reporte de tal forma que puede ser generado de dos formas totalmente diferentes:

El objetivo de hacerlo de esta forma es que tú, como usuario del programa, puedas visualizar la misma información desde diferentes puntos de vista que utilices, el que te sea más útil o el que más se acomode a tu forma de trabajar.

Como comentamos en el párrafo anterior, la información contenida en los dos reportes es la misma, lo que cambia es la forma en que se visualiza, por lo que te invitamos a dar clic en cada una de ellas para saber a detalle en qué consisten, sus diferencias, ventajas y desventajas.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.