¿Qué son las listas negras del SAT y por qué debes preocuparte?
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publica de forma periódica un listado de contribuyentes que simulan operaciones, conocidos como EFOS (Empresas que Facturan Operaciones Simuladas), así como quienes deducen dichas operaciones, llamados EDOS (Empresas que Deducen Operaciones Simuladas). Este listado es conocido comúnmente como las listas negras del SAT y tiene por objetivo combatir la evasión fiscal.
¿Para qué sirve esta lista?
La finalidad de estas listas es advertir al contribuyente sobre posibles irregularidades en sus operaciones comerciales. Si una empresa contrata a un proveedor incluido en las listas negras y deduces comprobantes fiscales emitidos por él, corres el riesgo de que dichas deducciones sean consideradas no válidas, lo que puede resultar en multas, recargos y sanciones fiscales.
Características principales de las listas negras del SAT
- Se publican conforme a los artículos 69, 69-B y 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación
- Incluyen el RFC, nombre o razón social y estatus del contribuyente
- Existen diferentes etapas: definitivo, desvirtuado, presunto o sentencia favorable
- Están disponibles en el portal del SAT y en formatos descargables
- Pueden consultarse manualmente o mediante programas automatizados como el de Facturando
¿Qué hacer si tu proveedor aparece en las listas negras?
- Revisa el estatus legal: Puede estar en fase presunta o definitiva
- Solicita aclaración: Si ya dedujiste facturas de este proveedor, deberás comprobar ante el SAT que efectivamente recibiste los bienes o servicios
- Sustituye al proveedor: Para evitar futuros riesgos fiscales, considera suspender la relación comercial
- Asesoría fiscal inmediata: Acude con tu contador o especialista para tomar decisiones estratégicas y proteger tu situación fiscal
¿Cómo puede ayudarte Facturando?
El software de Facturando cuenta con una función especializada para validar a tus proveedores contra las listas negras del SAT.
La validación la podrás realizar de tres distintas formas:
- Por RFC – con solo ingresar el RFC, podrás conocer su estatus y saber si algún proveedor cae en irregularidades
- Masivamente – mediante la importación de un archivo que contenga la lista de RFCs a validar
- Por CFDI – indicando la carpeta de los archivos XML de tus comprobantes fiscales
Esta herramienta te permite cumplir con tus obligaciones fiscales y prevenir consecuencias graves para tu empresa.
Ventajas de usar Facturando para esta tarea:
- Ahorro de tiempo, mediante una validación ágil y sencilla
- Programa confiable y actualizado conforme a los datos oficiales más recientes del SAT
En la versión más reciente del programa de Facturando, y para reforzar aún más la validación, se incluyen ahora:
- La validación contra pérdidas fiscales (art. 69-B Bis)
- Validación contra la lista de Certificados de Sello Digital (CSD) sin efectos
- Validación contra entes públicos y de gobierno omisos
Beneficios y desventajas
Beneficios:
- Evita deducciones improcedentes
- Minimiza el riesgo de sanciones
- Mejora la transparencia financiera de tu empresa
- Protege tu reputación ante el SAT
Desventajas si no verificas:
- Pérdida de deducibilidad
- Multas y recargos
- Requerimientos por parte del SAT
- Daño a tu historial fiscal
Por todo lo anterior, te invitamos a que descargues y pruebes, en su versión de demostración, nuestro programa de validación contra las listas negras del SAT, con tan solo dar clic en el siguiente enlace:
Facturando – Lista negra del SAT
Conclusión
Verificar a tus proveedores no es solo una buena práctica, es una necesidad. El uso de herramientas como Facturando te permite hacerlo de forma ágil y segura, protegiendo tu empresa de riesgos fiscales innecesarios.
Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.