Errores críticos en Descargar CFDI: qué son y cómo solucionarlos

La operación diaria del programa Descargar CFDI está diseñada para ser estable, confiable y eficiente. Sin embargo, en determinadas circunstancias pueden aparecer los llamados errores críticos, un tipo de incidente que interrumpe el funcionamiento normal del programa y que, por su naturaleza, requiere atención inmediata.

Entender qué son, por qué ocurren y cómo reportarlos correctamente es fundamental para garantizar la continuidad en la funcionalidad del programa.

¿En qué consisten los errores críticos?
Un error crítico es una falla que impide al programa seguir ejecutándose. A diferencia de un error menor, como una validación incorrecta o un campo faltante al momento de definir los parámetros; este tipo de errores afectan componentes esenciales del programa, pudiendo ser:

  • Conexión con el portal del SAT
  • Archivo de configuración dañado
  • Ausencia de licencias
  • Fallas en la eFirma
  • Rutas inválidas
  • Componentes corruptos o incompatibilidades del entorno
  • Generación y/o exportación de algún reporte
  • Etc.

Estos errores suelen detener por completo la extracción de XML, la navegación automatizada o la comunicación con los servicios involucrados en la descarga.

Son excepciones de alto nivel que el programa detecta y encapsula para mostrar al usuario un mensaje claro y evitar daños mayores en la operación.

Características principales de estos errores
Los errores críticos dentro de Descargar CFDI comparten ciertos elementos que los distinguen:

  1. Interrupción inmediata del proceso: el programa detiene cualquier acción en curso para evitar pérdida de datos.
  2. Mensaje explicativo: se despliega una alerta indicando qué componente falló o qué elemento no pudo cargarse.
  3. Registro en bitácora: cada error se documenta automáticamente, facilitando su diagnóstico.
  4. Impacto directo en la operatividad: el usuario no puede continuar hasta resolver la causa raíz.
  5. Origen técnico: generalmente están ligados a configuraciones, accesos, librerías internas o archivos esenciales.

¿Cuándo se obtiene este tipo de errores al ejecutar el programa?
Hay situaciones específicas en las que el programa puede generar un error de este tipo. Entre las más comunes se encuentran:

  • Archivos esenciales faltantes o corruptos: licencias, configuraciones, certificados, claves privadas o el ZIP de respaldo.
  • Problemas de conexión con el SAT: caídas temporales, bloqueos por IP, tiempos de espera excedidos o cambios en el portal.
  • Errores de eFirma: contraseña incorrecta, archivo .key dañado o incompatibilidad en el certificado.
  • Permisos insuficientes en Windows: carpetas protegidas, antivirus que bloquean componentes o restricciones del sistema.
  • Actualizaciones incompletas: instalación interrumpida o módulos desactualizados.
  • Rutas inválidas o mal configuradas: directorios inexistentes, caracteres no permitidos o accesos restringidos.

Cualquiera de estos escenarios puede provocar que el programa no pueda continuar con la operación y muestre el mensaje de error correspondiente.

¿Cómo se muestra el error crítico?
Cuando ocurre esta situación dentro del programa, éste se mostrará mediante la siguiente ventana:

Esta ventana está compuesta de las siguientes secciones:

  • Reportar el error – donde se indican los pasos a seguir de como reportar el error al área de soporte técnico para recibir ayuda.
  • Detalle del error – muestra el detalle del error obtenido.
  • Módulo – se muestra el detalle del módulo u opción donde ocurrió el error.
  • Programa – contiene toda la información del programa, licencia y configuración.

¿Cómo reportarlo?
Para que el equipo de soporte técnico pueda ayudarte de manera rápida y eficiente, es importante reportar el incidente con la información completa.
La forma ideal es la siguiente:

  1. Dar clic en el botón “Copiar detalles” que aparece en la parte inferior derecha de la ventana del error. Esto copia toda la información técnica necesaria.
  2. Contactar al equipo de soporte técnico de Facturando a través del chat del sitio web de Facturando.
  3. Pegar la información copiada para que el equipo pueda identificar la causa del problema.
  4. Si es fuera de horario (L-V de 9 a 14 y de 15 a 18 hrs.), envía los detalles al correo de soporte.
  5. Describir brevemente qué estabas haciendo cuando ocurrió el error (descargando, generando un reporta, exportando los datos, generando respaldo, etc.).
    Con estos datos, el equipo puede revisar el incidente, detectar la raíz del problema y brindarte una solución precisa.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Descarga de XML ahora con tu eFirma

Como recordaras, Facturando cuenta con el programa Descargar CFDI, el cual te permite descargar y administrar los archivos XML de tus comprobantes fiscales directo del servidor del SAT, ya sean emitidos o recibidos.

Hasta ahora, el proceso de descarga dependía exclusivamente del uso de la Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC) para poder acceder a tus comprobantes fiscales digitales. Sin embargo, con la integración en el uso de la eFirma, las posibilidades se amplían de forma notable: con una mayor seguridad y una autenticidad garantizada.

Nuestro software especializado en la descarga masiva y administración de XML del SAT ahora incorpora esta tecnología, convirtiéndose en una herramienta más poderosa, confiable y versátil. Con la eFirma, podrás autenticarte directamente ante el SAT sin depender de captchas, reduciendo tiempos.

Registro de empresas
Esta nueva funcionalidad la podrás encontrar dentro del catálogo de empresas al dar de alta un RFC.

Adicional, a la captura del RFC, clave CIEC y nombre o razón social, deberás de dar clic al botón “Cargar eFirma”.

En seguida, se deberán de indicar los archivos del certificado y la llave privada, junto con su contraseña.

Si los datos indicados son válidos y corresponden, se desplegarán los datos contenidos en la eFrima, para proceder a dar clic al botón “Aceptar” y se cargue la eFrima.

Finalmente, se deberá de dar clic en “Aceptar” para que se guarde el RFC en el catálogo de empresas.

Una vez que se haya registrado la empresa podrás hacer uso de las diferentes opciones que se enlazan al SAT.

Prioridad de autenticación
Si en el registro de una empresa se indicaron tanto la clave CIEC y la eFirma, al momento de realizar una consulta o descarga, la prioridad para autentificarse será primero por medio de la eFirma.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

La e.firma: Tu identidad digital ante el SAT

La e.Firma, antes conocida como FIEL (Firma Electrónica Avanzada), es una herramienta digital emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que permite a los contribuyentes acreditar su identidad en medios electrónicos.

Se trata de un conjunto de archivos cifrados que tienen la misma validez legal que una firma autógrafa, lo que facilita realizar trámites fiscales y administrativos en línea con total seguridad.

¿En qué consiste la e.firma?
La e.firma es un sistema criptográfico compuesto por dos archivos principales:

  • Un certificado digital (.cer).
  • Y una llave privada (.key).
  • Además, de una contraseña.

Estos elementos trabajan de forma conjunta para garantizar la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados electrónicamente.

En otras palabras, permite firmar digitalmente documentos con validez jurídica y proteger la información del contribuyente.

¿A quiénes aplica la e.firma?
La e.firma es obligatoria para personas físicas y morales que realizan actividades económicas registradas ante el SAT.

Se solicita tanto al momento de inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) como para renovar o actualizar datos.

  • Personas físicas: asalariados, profesionales independientes, arrendadores, emprendedores o cualquier persona que deba presentar declaraciones ante el SAT.
  • Personas morales: empresas, asociaciones, instituciones educativas, organizaciones civiles y sociedades en general.

Características principales

  1. Tiene validez legal equivalente a una firma autógrafa.
  2. Es personal e intransferible.
  3. Permite firmar documentos electrónicos con total seguridad.
  4. Se utiliza mediante un certificado digital emitido por el SAT.
  5. Su vigencia es de cuatro años, tras los cuales debe renovarse.

Características técnicas de la e.firma
La e.firma utiliza tecnología de criptografía asimétrica para garantizar la seguridad e integridad de la información.
A nivel técnico, posee las siguientes particularidades:

  1. Algoritmo de cifrado: utiliza claves RSA de 2048 bits para generar la firma electrónica.
  2. Certificados digitales: están basados en el estándar X.509 v3, ampliamente usado a nivel internacional.
  3. Hash criptográfico: emplea funciones de resumen como SHA-256, que garantizan que el contenido no haya sido alterado.
  4. Cadena de confianza: los certificados son emitidos y validados por la Autoridad Certificadora del SAT, que actúa como entidad raíz de confianza.
  5. Formato de archivo:
  • .key: contiene la clave privada en formato cifrado.
  • .cer: contiene la clave pública y los datos del titular.
  1. Compatibilidad: puede ser utilizada en sistemas Windows, macOS y Linux, mediante herramientas como Certifica o mediante navegadores compatibles.
  2. Seguridad: la clave privada se protege con una contraseña elegida por el usuario y no puede recuperarse si se pierde, lo que refuerza su confidencialidad.
    Estas características técnicas convierten a la e.firma en una de las herramientas de autenticación más seguras disponibles para los contribuyentes mexicanos.

Beneficios de la e.firma
El principal beneficio de la e.firma es la simplificación de trámites. Permitiendo realizar diversas gestiones sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del SAT.

Entre sus ventajas destacan:

  • Presentar declaraciones y obtener devoluciones de impuestos.
  • Firmar contratos y documentos oficiales con plena validez.
  • Tramitar facturas electrónicas y certificados de sello digital.
  • Consultar y modificar información fiscal de forma segura.
  • Acceder a servicios de otras dependencias del gobierno federal y estatal.

¿Dónde se usa la e.firma?
La e.firma se utiliza en múltiples plataformas del SAT y otras instituciones públicas. Por ejemplo, se requiere para:

  • Ingresar al portal del SAT y firmar declaraciones.
  • Tramitar la Constancia de Situación Fiscal.
  • Acceder a portales como el IMSS.
  • Firmar documentos legales, contratos y avisos digitales.

Pasos para obtener la e.firma

  1. Agenda una cita en el portal del SAT (www.sat.gob.mx).
  2. Reúne los requisitos:
  • Identificación oficial vigente.
  • Comprobante de domicilio.
  • Clave RFC.
  • Unidad USB para guardar los archivos.
  1. Acude a la oficina del SAT en la fecha programada. Allí te tomarán tus datos biométricos (huellas, iris y firma).
  2. Descarga e instala el programa Certifica (antes “SOLCEDI”) desde el portal del SAT.
  3. Genera el archivo de requerimiento (.req) y guárdalo en tu USB.
  4. Entrega el archivo en tu cita y recibe tus archivos digitales: .cer y .key.
  5. Guarda tus archivos y contraseña en un lugar seguro, ya que serán tu identidad electrónica oficial.

En conclusión, la e.firma se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier contribuyente. No solo facilita los trámites fiscales, sino que brinda seguridad y validez legal a las gestiones digitales, impulsando así la transformación electrónica en México.

Temas relacionado

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) , donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

DLL para la descarga masiva de XML: Web service del SAT

Hoy hemos liberado una nueva versión de nuestra librería (DLL) para la descarga masiva y automática de archivos XML del servidor del SAT; en esta ocasión hemos agregado nuevas características, además hemos mejorado algunas de las ya existentes.

A continuación, describiremos los cambios más importantes:

Web service del SAT
Lo primero que hemos realizado es agregar soporte al servicio web ofrecido por el SAT, para descarga de los archivos XML; para esto hemos implementado nuevas clases y métodos que permiten invocar fácilmente al mismo.

Este web service tiene como principal y única ventaja la posibilidad de descargar grandes cantidades de archivos (200,000 por petición); aunque a primera vista parece una excelente opción para abandonar la descarga tradicional, la realidad es que en la práctica son muchas las desventajas que presenta, por eso, a pesar de todo seguimos recomendando la descarga como se viene haciendo.

Hemos preparado dos artículos donde:

Uso de la e.firma para la descarga de los XML
Actualmente, para la consulta y descarga de los XML se usa la clave CIEC como método de autenticación al servidor del SAT; a partir de esta versión también podrás hacer uso de la firma electrónica (e.firma).

Si deseas conocer todos los detalles al respecto, te invitamos a leer este artículo.

Otros cambios
En este punto queremos mencionar dos cambios que consideramos relevantes para esta liberación.

El primero es que hemos actualizado todos los ejemplos para mostrar el uso de la firma electrónica, además hemos creado un nuevo ejemplo donde se muestra cómo hacer uso del web service del SAT.

El segundo cambio tiene que ver con las DLLs que usa la librería, se han agregado 3 referencias que deberás incorporar a tu proyecto para que funcione esta nueva versión:

  • HyperSoft.ElectronicDocumentLibrary.dll
  • HyperSoft.Resource.dll
  • HyperSoft.Base.dll

Incompatibilidad
Esta es la primera vez, desde que desarrollamos la librería, que realizamos cambios que hacen que la nueva versión sea incompatible con el código que ya tienes desarrollado y que implica que tendrás que realizar cambios a tu código.

No fue sencillo tomar la decisión sobre estos cambios porque sabíamos que iban a afectar a todos los usuarios y los iba a obligar a rehacer parte de su desarrollo, pero era necesario hacerlos para poder implementar estas nuevas características y otras que estamos planeando implementar.

A continuación, describiremos brevemente estos cambios:

  • Se agregaron nuevos códigos de error.
  • Algunos códigos de error fueron reemplazados por otros.
  • Se eliminó la exportación a Excel, para esto recomendamos usar la exportación a CSV.
  • Se agregó la clase SslValidador, la cual deberás instanciar y usar antes de invocar cualquier método de la librería.

Para conocer el detalle de estos cambios, te recomendamos leer el archivo “Historial de cambios.txt” que acompaña al instalador de esta nueva versión.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Descarga masiva de CFDI – XML con e.firma (FIEL)

En esta ocasión, queremos compartir contigo la nueva funcionalidad integrada a la librería Electronic Document Download (EDD) para llevar a cabo la descarga masiva de archivos XML del servidor del SAT, por medio de la e.firma más conocida como la Firma Electrónica (FIEL).

Contexto
Electronic Document Download es una librería (DLL) que lleva más de 9 años en el mercado, su primera versión fue liberada en 2015 y desde entonces siempre ha usado la contraseña CIEC para ingresar al servidor del SAT.

En los últimos meses, algunos clientes nos han comentado que les gustaría poder usar la firma electrónica (e.firma) como método de autenticación ante el servidor del SAT, ya que no cuentan con la CIEC.

Ingreso al servidor del SAT con e.firma
A partir de ahora, la librería permitirá usar la e.firma para ingresar al servidor del SAT, donde solo deberás indicar:

Certificado

  • Debe ser el certificado de la e.firma.
  • Se agregó soporte a varios tipos de certificados: CER, PEM y PFX
  • Este dato es obligatorio.

Llave privada

  • Deberás indicar la llave privada (Key) de la e.firma.
  • Este dato es opcional si el certificado es de tipo PFX

Contraseña

  • Indica la contraseña de la llave privada o del certificado en formato PFX.

RFC

  • Capturar el RFC correspondiente al contribuyente a quien pertenece la firma electrónica.

Soporte a diferentes tipos de certificados
Como abras notado, la librería no solo va a soportar los típicos archivos del SAT (.CER y .KEY) sino que también quisimos permitir el uso de otros formatos como son el PEM y PFX.

Lo anterior lo hicimos porque sabemos que algunos usuarios manejan el certificado en formato PFX.

Validaciones agregadas
Como ya es costumbre en todos nuestros productos, una vez que agregamos una característica, siempre nos aseguramos de que se usen los datos correctos, por lo que hemos implementado las siguientes validaciones antes de realizar la conexión al SAT:

  • No se permite el uso de otro tipo de certificado, por ejemplo, el de sello.
  • Se verifica que el certificado se encuentre vigente.
  • Se analiza si el certificado y su llave privada corresponda el uno con el otro.
  • Se valida que el certificado haya sido emitido por el SAT.
  • Se verifica que el certificado pertenezca al contribuyente que desea hacer la consulta o descarga de los XML.

Como podrás imaginar, hemos implementado nuevos códigos de error para reportar cada una de estas situaciones; estos ya fueron agregados a la documentación de la librería.

Clave CIEC
Es importante aclarar que nuestra intención fue agregar funcionalidad y no quitar la que ya existe, por lo que se continúa dando soporte a la clave CIEC.

Lo anterior trae muchas dudas, por eso quisimos dar respuesta en este artículo.

¿Es posible que te preguntes si es posible indicar las dos: CIEC y e.firma?
La respuesta es sí, puedes indicar las dos, en ese caso:

  1. La librería intenta ingresar al servidor del SAT usando la e.firma
  2. En caso de que no se pueda ingresar por algún problema en el servidor del SAT, se usa la CIEC
  3. En caso de que tampoco se pueda ingresar con la CIEC se genera un mensaje de error.

¿Por qué darle prioridad a la e.firma?
Le hemos dado prioridad a la e.firma para ingresar al SAT por dos motivos:

  • Consideramos que este método es un poco más estable que el de la CIEC.
  • En nuestras pruebas, el ingreso al SAT usando la e.firma tomo menos tiempo.

¿Es obligatorio el uso de la e.firma?
No, es algo totalmente opcional y, como lo comentamos líneas arriba, se agregó el uso de la e.firma con el fin de darle solución a algunos usuarios.

¿Qué sucede si solo indicó la CIEC?
Nada, la librería va a continuar trabajando como ya lo venía haciendo.

Proceso de descarga
En este punto, tal vez te preguntes si el proceso de consulta o descarga sufrió algún cambio y la realidad es que no; lo que hicimos fue agregar otra forma de autenticarse ante el servidor del SAT.

Actualización de la librería
Para conocer cómo usar esta nueva característica, te invitamos a descargar la nueva versión y revisar los ejemplos, ya que estos han sido actualizados para que se pueda usar la CIEC y/o e.firma.

DLL para la descarga masiva de XML

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

IMSS lanza su buzón electrónico

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer los lineamientos para la operación del Buzón IMSS, mediante su publicación del pasado 5 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se especifica:

¿A quiénes aplica?

El Buzón IMSS va dirigido a los patrones, para los que constituirá un canal adicional para realizar trámites ante el instituto, ya que estos se podrán seguir gestionando de manera presencial en las 133 Subdelegaciones del IMSS.

Lineamientos

Durante su primera etapa de implementación, los usuarios podrán realizar de manera digital trámites y notificaciones en materia de:

  • Incorporación
  • Recaudación
  • Fiscalización

De igual forma, el instituto, por medio del buzón IMSS, realizará la notificación de cualquier acto, requerimiento o resolución administrativa que emita en documentos digitales e informará sobre aspectos de interés para los usuarios.

Vigencia

De acuerdo con los lineamientos que entraron en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF, los sujetos implicados, según un proceso seguro que les conferirá certeza, deberán de habilitar su Buzón IMSS en un plazo máximo de 180 días, periodo que vence el próximo 1º de febrero de 2025.

Activación

Para tener acceso a la aplicación es necesario realizar la activación de este, para ello se deberá de ingresar a la siguiente liga:

Buzón IMSS

El acceso será mediante la e.firma del Servicio de Administración Tributaria (SAT) vigente, donde se indicará:

  • RFC
  • Certificado
  • Llave privada
  • Contraseña de la llave privada

Todos los datos anteriores son obligatorios.

Después se deberán de registrar y validar los medios de contacto, consistentes en indicar por lo menos 1 correo electrónico de 5 posibles como máximo, y 1 número celular.

En seguida, se deberán de firmar los términos y condiciones para el uso del mismo. Dicha firma se realiza con la misma FIEL.

Finalmente, quedará activado tu Buzón IMSS.

Contacto

El instituto (IMSS) habilitó el centro de contacto telefónico, para atender cualquier duda con el entorno antes señalado, siendo este el siguiente:

Teléfono: 800 623 2323
Opción: 5 y, nuevamente 5

El servicio estará disponible en un horario de lunes a viernes de 9 a 18 horas, tiempo del centro de México.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Declaración anual de Personas Físicas 2023

Como sabrás, las personas físicas deberán de presentar su declaración anual correspondiente al ejercicio fiscal de 2023 durante el mes de abril de 2024, esto no quiere decir que debes de esperar hasta el mes de abril para preparar y revisar la información, documentación y todo aquello que requieras para presentarla, sino que desde ya puedes hacerlo.

Con el objetivo de brindar una guía para la presentación de la declaración anual de personas físicas del 2023, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) ha publicado la “Guía Declaración 2023” donde se brindan los pasos a seguir antes, durante y después de presentar su declaración.

De entre los temas que trata la guía tenemos los siguientes:

  • ¿Quiénes están obligados a presentar declaración anual?
  • ¿Qué información debes de tener para presentar la declaración anual?
  • Consulta de comprobantes fiscales, cuando percibes ingresos distintos a salarios
  • Simulador de declaración anual
  • Revisión de Información precargada
  • Datos informativos obligados que debes declarar
  • Tips fiscales
  • Presenta tu declaración anual 2023
  • En caso de obtener un saldo a favor, ¿Cómo obtener su devolución?

Adicional, se explican algunos conceptos para mayor comprensión como son:

  • ¿Qué es la contraseña?
  • ¿Qué es la e.firma?

Si deseas obtener la guía publicada por la PRODECON, te invitamos a dar clic en la siguiente liga para descargarla:

PRODECON Guía Declaración 2023

Información básica para tu declaración

Uno de los aspectos más importantes cuando estás preparando tu declaración anual, es contar con todos los comprobantes (XML) emitidos y recibidos durante 2023; para esto, en Facturando contamos con un programa (Descargar CFDI), con el cual podrás:

Todo lo anterior aplica para los comprobantes emitidos y recibidos.

El programa no solo se limita a manejar facturas, sino que, también tiene la capacidad de administrar recibos de nómina, donde podrás descargarlos y generar diversos reportes.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

¿Tributas en RESICO?, conoce cómo recuperar tu saldo a favor

Si eres un contribuyente, ya sea persona física o moral, que tributa en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), y en la presentación de tu declaración anual, llegaste a la determinación de que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o del Impuesto Sobre la Renta (ISR) te resultó un saldo a favor, a continuación, te decimos cómo solicitar su devolución.

¿Qué es el FED?

El Formato Electrónico de Devoluciones (FED) es la forma que los contribuyentes deben llenar para solicitar ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) la devolución de su saldo a favor luego de haber cumplido con el pago de sus obligaciones tributarias.

Cambios al formato

Recientemente, la autoridad fiscal (SAT) realizó cambios al FED consistentes en la incorporación de tres nuevas claves correspondientes al “Tipo de trámite” solicitado, siendo estas las siguientes:

  • 148 – IVA Régimen simplificado de confianza
  • 149 – ISR Personas físicas. Régimen simplificado de confianza
  • 150 – ISR Personas morales. Régimen simplificado de confianza

Por lo que, con estas nuevas claves, podrás seleccionar el tipo de trámite según corresponda.

Ejemplo

Como ejemplo de ello, podemos plantear lo siguiente:

  • Eres persona física que tributa en RESICO
  • En tu declaración anual determinaste un saldo a favor de ISR

Dentro del FED deberás:

  • En el campo “Origen devolución” seleccionar: Saldo a Favor
  • Para “Tipo trámite” seleccionar: 149 ISR Personas físicas. Régimen simplificado de confianza
  • En “Suborigen del saldo”: Otros
  • Y en “Información adicional” capturar el motivo de la determinación del saldo a favor

Cómo se muestra en la siguiente imagen:

¿Cuándo se presenta?

El FED se presenta dentro de los cinco años siguientes a la fecha en que se determinó el saldo a favor, se haya realizado el pago de lo indebido, o sé del supuesto.

¿En qué tiempo se resuelve?

Las devoluciones deberán efectuarse dentro del plazo de los cuarenta días siguientes a la fecha en que se presentó la solicitud ante la autoridad fiscal (SAT).

¿Dónde se presenta?

A continuación, te compartimos la liga en donde podrás presentar tu solicitud de devolución de saldo a favor dentro del portal del SAT.

RESICO – Solicita tu devolución de IVA o ISR

Es importante mencionar que, para poder solicitar dicho saldo a favor, deberás ingresar al portal de la autoridad, ya sea, usando la CIEC o la eFirma; por lo que te recomendamos tener esta información a la mano.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.