CFDI emitido por empresas dadas de baja en el REPSE

¿Qué implicaciones tiene?
En el contexto actual de fiscalización, uno de los temas que ha cobrado relevancia entre los contribuyentes que contratan servicios especializados o ejecución de obras es el uso de CFDI emitidos por empresas dadas de baja en el REPSE. Esta situación puede representar un riesgo fiscal importante, especialmente cuando se desconoce el estatus del proveedor ante este padrón.

¿En qué consiste?
El Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) es un requisito obligatorio para las empresas que brindan este tipo de servicios conforme a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo tras la reforma en materia de subcontratación. La finalidad es garantizar que estas empresas cumplan con sus obligaciones fiscales y laborales.

Cuando una empresa está dada de baja del REPSE, ya sea por incumplimiento de obligaciones o por decisión de la STPS, sus comprobantes fiscales (CFDI) pierden validez para efectos de deducción de impuestos y acreditamiento del IVA por parte del contratante.

Características principales

  • El REPSE es un requisito legal para ciertos servicios especializados.
  • Las empresas dadas de baja no pueden emitir CFDI válidos para efectos fiscales.
  • El SAT puede rechazar deducciones y acreditamientos vinculados a estos comprobantes.
  • Los contribuyentes son responsables de verificar la vigencia del registro REPSE de sus proveedores.

Requisitos para deducir correctamente
Para poder deducir los pagos y acreditar el IVA correspondientes a servicios especializados, el contratante debe:

  1. Verificar que el proveedor esté vigente en el REPSE
  2. Contar con el contrato de servicios especializados conforme a la Ley.
  3. Asegurarse de que el CFDI cumpla con los requisitos fiscales y legales.
  4. Tener evidencia del cumplimiento de obligaciones laborales y de seguridad social del proveedor.

Beneficios de la verificación

  • Evita sanciones y créditos fiscales por deducciones improcedentes.
  • Fortalece el cumplimiento de las obligaciones patronales.
  • Mejora el control de proveedores y mitiga riesgos ante auditorías del SAT o del IMSS.

Desventajas y consecuencias

  • Si el proveedor fue dado de baja, los CFDI emitidos ya no serán válidos para deducir ISR ni acreditar IVA.
  • El SAT puede requerir el pago de impuestos omitidos, recargos y multas.
  • Puede implicar sanciones adicionales si se considera evasión o simulación de operaciones.

Sustento legal
Este criterio se fundamenta en diversas disposiciones legales, entre ellas:

  • Artículo 15-D del Código Fiscal de la Federación (CFF): establece que las operaciones con proveedores que no cumplen con sus obligaciones pueden considerarse no deducibles.
  • Artículo 27, fracción V de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR): señala que para ser deducibles, los gastos deben cumplir con requisitos específicos, incluyendo la legalidad del proveedor.
  • Artículo 5, fracción II de la Ley del IVA: condiciona el acreditamiento del impuesto al cumplimiento de requisitos por parte del proveedor.
  • Artículo 15, de la Ley Federal del Trabajo: que el contratista cuente con el registro correspondiente.

Conclusión:
Es crucial que, como contribuyente, verifiques periódicamente el estatus REPSE de tus proveedores. La emisión o recepción de un CFDI no garantiza automáticamente su validez fiscal si el emisor ha sido dado de baja del padrón. La prevención, la documentación adecuada y el cumplimiento de los requisitos legales son la mejor defensa ante revisiones del SAT.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

SAT – Reducción de jornada laboral a 40 horas

En los últimos meses, el tema de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas por semana ha ganado terreno en la conversación nacional y empresarial. Esta reforma laboral no solo representa una modificación a la Ley Federal del Trabajo, sino un paso importante hacia un modelo más equilibrado y sostenible para la vida de millones de trabajadores. Las jornadas de trabajo más cortas son tendencia mundial y, en México, este cambio busca alinearse con estándares internacionales que priorizan la calidad de vida sin perder competitividad.

¿En qué consiste esta reforma?
Actualmente, la legislación mexicana establece que la jornada semanal máxima es de 48 horas, distribuidas comúnmente en seis días de ocho horas. Con la iniciativa de reducción a 40 horas, la nueva estructura sería de cinco días laborables de ocho horas o una redistribución flexible que sumaría un total de 40 horas semanales. Esto implica que las personas trabajadoras tendrían dos días de descanso obligatorio por semana, en lugar de uno solo, sin afectar su salario ni sus derechos adquiridos.

Beneficios para los trabajadores y las empresas
Entre los principales beneficios destaca una mejora significativa en la calidad de vida de los colaboradores. Con más tiempo disponible para la familia, el desarrollo personal y el descanso, se reduce el agotamiento físico y mental, mejorando la salud y bienestar general. Estudios han demostrado que jornadas más cortas incrementan la productividad, ya que los empleados suelen estar más motivados y enfocados durante su horario laboral.
Desde la perspectiva empresarial, este cambio puede traducirse en una reducción del ausentismo y la rotación de personal. También mejora la reputación de la organización como un empleador responsable, lo que atrae y retiene talento de alto nivel. Además, este ajuste puede fomentar una cultura laboral más moderna y competitiva, alineada con las prácticas globales de países como Alemania o Países Bajos.

¿Existen desventajas o retos?
Como en cualquier cambio estructural, también existen desafíos a considerar. La reducción de la jornada podría generar preocupación en algunas empresas, especialmente en sectores donde las operaciones requieren mano de obra constante. Estas organizaciones podrían enfrentar un incremento en costos si es necesario contratar personal adicional para cubrir las horas faltantes.
Otro reto es la necesidad de reorganizar los procesos internos y optimizar la gestión del tiempo y la productividad. Sin una adecuada planeación y comunicación interna, el riesgo de cuellos de botella o sobrecarga en ciertos turnos podría aumentar.

Consecuencias de este cambio en el mercado laboral
La reducción de horas laborales podría tener un efecto positivo en la economía a largo plazo. La implementación de una jornada de 40 horas semanales impulsaría la formalización del empleo, al incentivar la contratación de más personal para cubrir turnos. También podría estimular sectores relacionados con el ocio, el turismo y el comercio, ya que las personas tendrían más tiempo disponible para el consumo y el esparcimiento.
No obstante, la transición requerirá una adaptación progresiva tanto por parte de las empresas como de las y los trabajadores. Se prevé que, a corto plazo, haya un periodo de ajustes operativos y de capacitación para maximizar la eficiencia bajo la nueva jornada.

¿En qué punto está la aprobación de la reforma?
Hasta el momento, la reducción de la jornada de 48 a 40 horas ha avanzado de manera significativa en el Congreso de la Unión. La propuesta ha sido discutida en la Cámara de Diputados y cuenta con un fuerte respaldo de sindicatos y organizaciones sociales. Sin embargo, aún se encuentra en proceso de revisión y consulta entre legisladores, cámaras empresariales y organismos gubernamentales.
El Gobierno Federal ha señalado que se busca construir un acuerdo que equilibre los intereses de los trabajadores y las necesidades de los sectores productivos. Se espera que en los próximos meses la reforma avance hacia su aprobación definitiva, con la posibilidad de que entre en vigor en el corto o mediano plazo.

Reflexión final
La reducción de la jornada laboral a 40 horas representa una oportunidad histórica para modernizar las relaciones laborales en México. Este cambio no solo es un acto de justicia social, sino un paso hacia entornos laborales más humanos, productivos y sostenibles. Las empresas que se anticipen y adopten este enfoque podrán posicionarse mejor frente a los nuevos desafíos y oportunidades del mercado laboral actual.

¿Estás listo para ser parte de esta transformación hacia un equilibrio real entre la vida y el trabajo?

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.