En esta ocasión queremos comentar acerca de algunas consultas que hemos tenido de nuestros usuarios con respecto al uso de la leyenda “No identificado” como Método de pago, atributo que es requerido en la factura electrónica (CFDI).
“Señalar la forma en que se realizó el pago, ya sea en efectivo, transferencias electrónicas de fondos, cheques nominativos o tarjetas de débito, de crédito, de servicio o las denominadas monederos electrónicos que autorice el Servicio de Administración Tributaria (SAT).”
En resumen, podemos decir que en la generación de un CFDI no debes de usar la palabra “No identificado”; a cambio y cuando no tengas definida la forma en que se realizó el pago, deberás usar la leyenda “NA”.
Si tienes alguna duda con respecto a este tema, te invitamos a que nos contactes por medio del Chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.
En esta ocasión hablaremos de la importancia que tiene el llevar a cabo la validación de facturas, no solo de aquellas que recibes, sino también el asegurarse de que las facturas que emites son válidas, ya que de acuerdo al Servicio de Administración Tributaria (SAT), todos los contribuyentes están obligados a conservar y validar los comprobantes fiscales para efecto de garantizar su autenticidad y poder aplicar la deducibilidad de los mismos, evitando con ello cualquier controversia con la autoridad.
Lo anterior queda sustentado en los dispuesto en el artículo 29 en sus incisos V y VI del Código Fiscal de la Federación (CFF), correspondiente a las obligaciones que deberán de cumplir los contribuyentes que expidan comprobantes fiscales digitales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen.
Los comprobantes fiscales digitales expedidos deberán de entregarse o ponerse a disposición de sus clientes, a través de medios electrónicos de que se dispongan, esta entrega incluye el archivo electrónico (XML) del comprobante fiscal digital por internet (CFDI) y su representación impresa (PDF).
Adicional, queremos comentar que aunque un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), quien emite timbres fiscales a nombre del SAT, no debería de tener problema alguno en la emisión de comprobantes fiscales digitales, se han encontrado facturas aprobadas por el PAC, las cuales no cumplen con los requisitos fiscales requeridos por el SAT.
Ejemplo de ello tenemos:
Que un comprobante fiscal digital nunca deberá de tener una fecha de emisión posterior o mayor a la fecha de timbrado o certificación del mismo.
La existencia de un mismo comprobante con dos diferentes certificaciones.
En conclusión, queremos recordarte que al no validar tus facturas estarás arriesgando la deducibilidad de tus gastos, trayendo como consecuencia la posibilidad de hacerte acreedor a multas y recargos, por acreditar comprobantes fiscales digitales apócrifos o no válidos, que ante la autoridad no son deducibles. Por lo que es necesario el contar con una herramienta que nos permita cumplir con estos requisitos.
Finalmente, te invitamos estar al pendiente de nuestras publicaciones relacionadas con este tema tan importante para los contribuyentes y que en la actualidad no se le ha dado el grado de importancia que debiera.
Si tienes alguna duda con respecto a este tema, te invitamos a que nos contactes por medio del Chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.
Para quienes quieren saber acerca del complemento al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para el uso de SPEI (Sistema de Pago Electrónico Interbancario) Tercero a Tercero a continuación describiremos los datos que este complemento requiere:
Fecha de operación
Hora de acreditamiento
Clave SPEI del Emisor
Sello digital del comprobante de pago
Número del certificado usado en el sello
Información del CDA
Datos del ordenante de SPEI:
Banco emisor
Nombre de quien ordena el envío del pago
Categoría de la cuenta a la que se efectuará el cargo
Cuenta
RFC (Registro Federal de Contribuyentes) o CURP (Calve Única de Registro de Población)
Datos del beneficiario:
Banco receptor
Nombre del receptor del pago
Categoría de la cuenta a la que se efectuará el abono
Cuenta donde son abonados los fondos
RFC (Registro Federal de Contribuyentes)
Descripción del motivo por el que el ordenante hace el pago al beneficiario
IVA correspondiente al pago
Monto de la operación
Este complemento aplica solo para CFDI (versión 3.2)
Si deseas conocer toda la definición técnica, estructura y estándar del complemento, así como la secuencia de la cadena original, correspondiente a este complemento, puedes descargar aquí la información o visitar la página del SAT.
Actualmente todas nuestras soluciones están preparadas para generar y Validar Comprobantes Fiscales Digitales con este complemento.
Si tienes alguna duda con respecto a este tema, te invitamos a que nos contactes por medio del Chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.
Para quienes requieran del uso de expedir el complemento al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) por la donación en la facilidad fiscal de Pago en Especie a continuación describiremos los datos que este complemento requiere:
Versión del complemento
Clave de inscripción al Padrón de Instituciones Culturales (PIC)
Número de folio de la solicitud de donación
Nombre de la pieza de arte
Técnica de producción de la pieza de arte
Año de producción de la pieza de arte
Dimensiones de la pieza de arte
Este complemento aplica solo para CFDI (versión 3.2) teniendo vigencia a partir de 2014.
Si deseas conocer toda la definición técnica, estructura y estándar del complemento, así como la secuencia de la cadena original, correspondiente a este complemento, puedes descargar aquí la información o visitar la página del SAT.
Actualmente todas nuestras soluciones están preparadas para generar y Validar Comprobantes Fiscales Digitales con este complemento.
Si tienes alguna duda con respecto a este tema, te invitamos a que nos contactes por medio del Chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.
En repetidas ocasiones hemos recibido preguntas de nuestros clientes con respecto a la forma de cómo descargar el archivo XML de alguna factura, esto directamente de la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT), existen dos formas de llevar a cabo la descarga:
La primera es mediante el uso de alguna de las distintas soluciones que Facturando tiene para ti, como son:
Por medio de nuestro Validador CFDI, donde podrás descargar de forma masiva y automática los archivos XML que emites o recibes directamente del SAT, si deseas saber más de ésta forma de descarga, te invitamos a descargar automáticamente las facturas del SAT.
Si eres un desarrollador que requiere de integrar la funcionalidad de la descarga automática de facturas electrónicas a tu software, puedes usar nuestra librería de descarga de CFDI’s (Electronic Document Download – EDD).
O si lo prefieres, podrás hacer uso del Web Service que Facturando tiene disponible; este, es de gran utilidad para las empresas que desarrollan para la web.
El uso de estas soluciones dependerá de si tu requerimiento de proceso de descarga es de un usuario final o de un desarrollador.
La segunda es la que describiremos a continuación, que no es la mejor opción cuando se trata de una gran cantidad de archivos.
Lo primero que hay que hacer para descargar el XML es ingresar a la página del SAT a la aplicación denominada:
Inmediatamente se desplegará la pantalla de acceso a la aplicación, existen dos formas de acceder a la aplicación:
Acceso con FIEL
En seguida se muestra la ventana para llevar a cabo el acceso a los servicios electrónicos del SAT mediante el uso de la FIEL.
Acceso con FIEL
Para este tipo de acceso deberá de indicar la siguiente información:
Indicar la ubicación física del archivo del certificado (.cer) de la FIEL.
Indicar la ubicación física del archivo de la llave privada (.key) de la FIEL.
Capturar la contraseña que corresponde a la FIEL, cuando ésta fue creada.
Capturar su Registro Federal de Contribuyente (RFC) completo.
Acceso con Contraseña
La segunda forma de poder acceder a la aplicación es mediante el uso de su contraseña.
Acceso con contraseña
Dónde deberá de capturar:
Su Registro Federal de Contribuyente (RFC) completo.
La contraseña que en su momento tramito para tener acceso a los diferentes servicios del SAT.
Una vez ingresada la información para cualquiera de las dos formas de acceso deberá de dar clic al botón “Enviar” para que de inicio la validación de los datos y si éstos son correctos se despliegue la siguiente pantalla:
Facturas emitidas
En ella podemos observar que por defecto nos muestra la opción de “Buscar CFDI” con la selección de “Consultar Facturas Emitidas” para lo cual solo bastará con dar clic al botón “Continuar” para ir a las opciones de consulta:
Opciones de consulta
Existen dos formas por las cuales podemos llevar a cabo la consulta de las facturas emitidas:
Por Folio Fiscal (UUID).
Por un rango de fechas de emisión.
Consulta por Folio Fiscal
Consulta por UUID
Mediante este tipo de consulta, la búsqueda se hace específicamente para una sola factura capturando el Folio Fiscal (UUID) que le fue asignado al momento de su generación, recuerde que este consta de una longitud de 36 caracteres.
Consulta por Fecha de Emisión
Consulta por fecha de Emisión
Para este tipo de consulta deberá de indicar como parámetros de búsqueda la fecha inicial y la fecha final a considerar y el estatus del comprobante, el cuál puede ser “Vigente” o “Cancelado”. Si requiere de hacer más específica la búsqueda podrá indicar el RFC del receptor.
Para ejecutar la búsqueda en ambos tipos de consulta (folio fiscal y fechas) bastará con dar clic al botón “Buscar CFDI”; en ese momento la aplicación comenzará la búsqueda desplegándose el o los comprobantes que cumplan con los criterios indicados.
Descargar CFDI
Una vez desplegados los comprobantes, bastará con dar clic al botón de descarga del archivo XML del comprobante que requiera, ubicado en la columna de Acciones.
Si tienes alguna duda con respecto a este tema, te invitamos a que nos contactes por medio del chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.
En esta ocasión queremos hablar acerca del acuse de cancelación, el cual es generado un vez que se ha cancelado un documento, si deseas conocer más acerca del proceso de cancelación de un CFDI te invitamos a visitar esta página.
¿Qué es el acuse de cancelación?
El acuse de cancelación, de igual manera que un CFDI, es un archivo en formato XML, el cual es firmado de forma electrónica por la autoridad (SAT), bajo el estándar XML Signature establecido por la W3C que cumple con los mismos principios del CFDI.
Integridad – Garantiza que la información contenida en el mensaje queda protegida y no puede ser manipulada o modificada, confirmando la no alteración de los datos originales.
Autenticidad – Permite verificar la identidad del emisor del documento.
No repudio – El emisor del documento no podrá negar la generación del mismo.
A continuación mostramos el ejemplo de un acuse de cancelación:
¿Qué información contiene?
Dentro de los campos que integran el acuse encontrarás los siguientes datos:
RFC del emisor del CFDI.
Fecha en que fue generado el acuse.
Folio fiscal – contiene el listado de los folios fiscales (UUID) cancelados y el código del estatus del mismo.
Cabe mencionar, que un acuse de cancelación podrá hacer referencia hasta 500 comprobantes fiscales digitales (CFDI) no importando si son facturas, notas de crédito, recibos de honorarios, recibos de nómina, etc; esto significa que podremos llevar a cabo la cancelación de un máximo de 500 comprobantes en un solo proceso.
¿Por qué es útil tenerlo?
Finalmente, el acuse de cancelación es la comprobación del proceso cancelación y su objetivo es darte seguridad, ya que podrá ser usado un caso de presentarse una controversia con la autoridad y debido a que cumple con los principios de Integridad, Autenticidad y No repudio, no podrá ser rechazado.
La obtención del mismo no es obligatoria, pero se recomienda tenerlo siempre como una buena práctica.
Si tienes alguna duda con respecto a este liberación, te invitamos a que nos contactes por medio del Chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.
Nos es grato compartir contigo la liberación de nuestra nueva solución denominada Estado de Cuenta, la cual tiene como objetivo apoyarte en la ejecución de ciertas tareas, como son la cancelación, descarga del XML y la validación de tus comprobantes, siendo la más importante la consulta del estado de cuenta de tus timbres.
A continuación te mostramos la pantalla principal:
Pantalla principal
En seguida describiremos la serie de funciones que la aplicación ofrece:
Consultar el estado de cuenta
Ésta funcionalidad te permitirá consultar el saldo de los timbres de un cliente, así como la vigencia de los mismos, con tan solo proporcionar:
Agregar empresa al listado
Grupo – el cual te servirá para clasificar los RFC consultados
R.F.C. – el Registro Federal del Contribuyente (RFC) a consultar
Razón social – el nombre ó la razón social de la empresa
Una vez capturados los datos del emisor, podrás llevar a cabo la consulta dando clic al botón ‘Aceptar’.
El desglose de información que la consulta devuelve es la siguiente:
Timbres asignados
Timbres consumidos
Timbres disponibles
Fecha inicial
Fecha final
Adicional, podrás ordenar la consulta por cualquiera de las columnas que integran la consulta.
Guardar consulta
Una vez realizada la consulta y si lo prefieres, podrás conservarla mediante el uso de ésta opción, guardándola en un archivo con formato de Excel.
Guardar consulta
El nombre del archivo que se asigna por defecto está formado por la fecha del día de la consulta más la palabra Estado de cuenta (AAA-MM-DD Estado de cuenta.xlsx), el cual podrás cambiar en cualquier momento, ya que este es sugerido.
Imprimir consulta
Si lo que deseas es obtener una impresión del resultado de la consulta del estado de cuenta, podrás hacerlo mediante el uso de esta opción.
Imprimir consulta
Cancelar un CFDI
El sistema te permite realizar la cancelación de un comprobante que haya sido generado por alguna de nuestras soluciones, proporcionando:
Cancelar un CFDI
El RFC del emisor
El folio fiscal asignado al comprobante
Y un número de transacción, éste número puede ser cualquier cantidad
Adicional y si lo requieres, podrás obtener el acuse de cancelación, proporcionando los mismos datos de la cancelación, más la ruta donde quedará el acuse.
Acuse de cancelación
Descargar un CFDI
Podrás realizar la descarga del archivo XML del comprobante que haya sido generado por alguna de nuestras soluciones.
Descargar un CFDI
La descarga podrá hacerse por medio de la transacción original o por el folio fiscal.
SAT
Mediante esta opción, podrás llevar a cabo la validación de la estructura, la autenticidad y el estatus que guarda algún comprobante fiscal, los comprobantes que puedes validar son:
Comprobante Fiscal Digital (CFD)
Comprobante Fiscal Digital a través de Internet (CFDI)
Comprobante con Código de Barras Bidimensional (CBB)
Validación en el SAT
Finalmente, tendrás dos opciones dentro del menú principal, una para poder ir a la página principal de Facturando y la segunda para consultar si tienes la última versión de la aplicación.
Si tienes alguna duda con respecto a este liberación, te invitamos a que nos contactes por medio del Chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.
En Facturando cumpliendo con nuestro compromiso de mantener actualizados a nuestros clientes, queremos compartir la publicación que en días pasados el Sistema de Administración Tributaria (SAT) hizo con respecto al complemento para el manejo de la enajenación de bienes inmuebles en las facturas electrónicas (Notarios Públicos).
Este complemento aplica para CFDI versión 3.2 y tendrá vigencia pasando treinta días a partir de la publicación del mismo en la página del SAT, esto conforme a lo establecido en la regla I.2.7.1.4 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014.
A continuación mostramos la información que el complemento requiere:
Versión
Descripción del Inmueble:
Tipo de inmueble
Calle
Número exterior
Número interior
Colonia
Localidad
Referencia
Municipio
Estado
País
Código postal
Detalles de la operación:
Número del instrumento notarial
Fecha del instrumento
Monto de la contraprestación o valor de la operación
Subtotal de la contraprestación o valor de la operación
IVA de la contraprestación o valor de la operación
Datos del notario:
CURP
Número de la notaria que realiza la operación
Entidad federativa donde se ubica la notaria
Plaza a la que se encuentra adscrito el notario
Datos del enajenante:
Tipo de enajenante
Nombre
Apellido paterno
Apellido materno
RFC
CURP
Porcentaje (solo para el caso de copropiedad o sociedad conyugal)
Datos del adquiriente:
Tipo de adquiriente
Nombre
Apellido paterno
Apellido materno
RFC
CURP
Porcentaje (solo para el caso de copropiedad o sociedad conyugal)
Si deseas conocer toda la definición técnica del mismo, puedes descargar aquí la información o visitar la página del SAT.
En Facturando estamos trabajando en la implementación de la funcionalidad que permitirá la emisión de comprobantes con éste complemento, por lo que en breve te estaremos informando de su liberación dentro de cada una de nuestras soluciones.
Si tienes alguna duda con respecto a este tema, te invitamos a que nos contactes por medio del Chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.
El Sistema de Administración Tributaria (SAT) publicó, el pasado 6 de marzo de 2014, el complemento al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para el manejo de los datos de Aerolíneas para pasajeros.
Dentro de la información que el complemento solicita tenemos:
Versión del complemento
Importe del TUA aplicable al boleto
Resumen de cargos aplicables:
Total de cargos aplicados
Desglose de cargos aplicables:
Código del cargo según el catálogo de la IATA
Importe del cargo
Este complemento aplica para CFDI (versión 3.2)
Si deseas conocer toda la definición técnica, estructura y estándar del complemento, así como la secuencia de la cadena original, correspondiente a este complemento, puedes descargar aquí la información o visitar la página del SAT.
Si tienes alguna duda con respecto a este tema, te invitamos a que nos contactes por medio del Chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.
El Sistema de Administración Tributaria (SAT) publicó el pasado 5 de marzo de 2014, el complemento al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para integrar la información de consumo de combustibles por monedero electrónico.
Este complemento aplica para CFDI versión 3.2.
A continuación mostramos la información que el complemento requiere:
Versión
Tipo de operación
Número de Cuenta del adquiriente
Subtotal
Monto Total de consumo de combustibles
Desglose de conceptos:
Identificador o número de monedero electrónico
Fecha de expedición
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del enajenante
Clave de cliente
Cantidad
Nombre del combustible adquirido
Número de folio de la operación
Precio unitario del combustible adquirido
Importe total del consumo
Desglose de impuesto:
Tipo de impuesto
Tasa del impuesto
Importe o monto del impuesto
Si deseas conocer toda la definición técnica del mismo, puedes descargar aquí la información o visitar la página del SAT.
Si tienes alguna duda con respecto a este tema, te invitamos a que nos contactes por medio del Chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.