Constancia de Situación Fiscal: Recíbela de forma mensual

¿Qué es la constancia de situación fiscal?
La constancia de situación fiscal es un documento que emite el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y el cual contiene la información básica y oficial de una persona física o moral.
Entre sus datos más relevantes incluye:

  • RFC (Registro Federal de Contribuyentes)
  • Nombre o razón social
  • Régimen fiscal
  • Código postal y domicilio fiscal
  • Obligaciones fiscales registradas

Este documento funciona como una “cédula de identidad” fiscal y es indispensable para múltiples trámites oficiales y privados.

¿Para qué sirve la constancia de situación fiscal?
La constancia es requerida por empresas, bancos y autoridades fiscales para:

  • Emitir facturas electrónicas (CFDI) con los datos correctos
  • Abrir cuentas bancarias o contratar servicios financieros
  • Verificar el régimen fiscal antes de pagos o retenciones
  • Comprobar la situación fiscal ante autoridades o contratantes

En el caso de trabajadores, muchas empresas solicitan la constancia para asegurarse de que los datos del CFDI de nómina coincidan con el SAT y evitar errores en el timbrado.

Características principales

  1. Emitida por el SAT de manera gratuita
  2. Disponible para personas físicas y morales
  3. Vigencia indefinida, aunque se recomienda obtener una nueva cada vez que cambien tus datos fiscales
  4. Puede solicitarse en línea, presencial o vía SAT ID
  5. Contiene datos protegidos por la Ley Federal de Protección de Datos Personales

Pasos para obtenerla en línea (Portal SAT)

  1. Accede al portal del SAT (www.sat.gob.mx)
  2. Ve al apartado “Otros trámites y servicios” y selecciona “Genera tu Constancia de Situación Fiscal
  3. Ingresa con tu RFC y contraseña del SAT o con tú e.firma
  4. Descarga en formato PDF el documento y guárdalo en un lugar seguro

Pasos para obtenerla de forma presencial

  1. Agenda una cita en el portal del SAT
  2. Acude con tu identificación oficial y tu RFC
  3. Solicita la emisión de la constancia y recibe el documento impreso

¿Cómo obtener la constancia de forma periódica y sin hacer nada adicional?
Para esto nos apoyaremos en SAT ID, que es una herramienta que permite solicitar tu constancia desde cualquier dispositivo, sin acudir a oficinas y sin contraseña del SAT, usando tu INE y reconocimiento facial.

Para configurarla y recibirla de forma periódica:

  1. Ingresa a satid.sat.gob.mx
  2. Selecciona “Constancia de Situación Fiscal con CIF
  3. Captura tu RFC y un correo electrónico válido (preferiblemente uno de uso exclusivo para trámites fiscales)
  4. No olvides marca la casilla “Requiero recibir mi Constancia de Situación Fiscal con CIF en formato PDF de forma periódica
  5. Captura el captcha
  6. Captura el código de confirmación enviado al correo registrado
  7. Adjunta identificación oficial (INE, cédula profesional o pasaporte)
  8. Confirma tu identidad a través de grabar un video con la frase proporcionada
  9. Firma digitalmente la solicitud

Una vez aprobada la solicitud, recibirás de manera mensual durante 12 meses tu Constancia de Situación Fiscal con CIF.
En caso contrario, de ser negativa la respuesta, deberás de iniciar nuevamente el procedimiento y corregir las inconsistencias.

Recomendaciones para obtenerla de forma periódica
Aunque la constancia no caduca, obtenerla periódicamente ayuda a:

  • Verificar que tus datos fiscales estén correctos
  • Evitar rechazos al emitir facturas o timbrar nómina
  • Simplificar trámites bancarios o con clientes

Conclusión
La constancia de situación fiscal es un documento esencial para el cumplimiento tributario. Gracias a herramientas como SAT ID, ahora es más fácil y rápido obtenerla sin necesidad de acudir a oficinas, lo que permite mantener tus datos fiscales actualizados de forma continua y segura.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

Nueva plataforma DIOT 2025: Obligatoria a partir del 1 de agosto

Con el propósito de simplificar y modernizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentó a inicio del año 2025, la nueva plataforma DIOT 2025, la cual reemplazará por completo al sistema anterior utilizado para la presentación de la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).

¿En qué consiste la nueva DIOT 2025?
La DIOT 2025 es una plataforma renovada, basada en tecnología web, que permite a los contribuyentes declarar mensualmente las operaciones realizadas con proveedores y clientes, desglosando el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente.
Esta herramienta busca facilitar el cumplimiento tributario, reducir errores de captura y ofrecer una mayor trazabilidad de las operaciones reportadas.

¿Para qué sirve?
La DIOT tiene como finalidad informar al SAT sobre los montos de IVA acreditable e IVA trasladado derivados de operaciones con terceros, nacionales y extranjeros. Esta declaración es indispensable para el cálculo correcto del IVA, así como para la detección de inconsistencias entre los contribuyentes que emiten y reciben comprobantes fiscales (CFDI).

Características principales

  • Plataforma 100% en línea, sin necesidad de descargar programas
  • Validaciones automáticas en tiempo real para evitar errores de forma
  • Interfaz más intuitiva y accesible desde dispositivos móviles

Uso de la plataforma anterior
Derivado a las fallas detectadas en la nueva plataforma, la cual forma parte del esfuerzo del SAT por avanzar hacia una fiscalización más ágil, transparente y digital, la autoridad (SAT) habilitó y permitió el uso de la plataforma anterior, durante un periodo de transición el cual finaliza este próximo 31 de julio de 2025.

Cambios a partir de agosto del 2025
En días recientes, la autoridad informó que:

“A partir del 1 de agosto, las personas físicas y morales que estén obligadas por ley a presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT), deberán de hacerlo únicamente a través de la nueva plataforma, ya que la plataforma anterior dejará de operar para la recepción de las declaraciones”.

¿Cómo ingresar a la nueva plataforma?
El acceso se realiza desde el portal oficial del SAT https://www.sat.gob.mx con RFC y contraseña o e.firma.
Una vez dentro, se selecciona la opción de DIOT 2025 desde el apartado de declaraciones y se sigue el asistente interactivo para llenar la información correspondiente.

Beneficios y ventajas

  • Reducción de tiempos en la presentación de declaraciones
  • Menos errores
  • Mayor seguridad y control en el manejo de información fiscal
  • Mejor trazabilidad en auditorías electrónicas

Desventajas o retos

  • Curva de aprendizaje inicial para los usuarios que estaban habituados al formato anterior
  • Requiere conexión estable a internet
  • Algunos contribuyentes deberán adaptar sus sistemas contables al nuevo formato

El cambio a la DIOT 2025 marca un paso importante en la digitalización tributaria de México. Estar al tanto de estas actualizaciones permite a los contribuyentes cumplir de manera más eficiente con sus obligaciones fiscales y evitar sanciones.

Recomendación
Te recomendamos hacer una revisión de tus declaraciones pendientes o atrasadas, con el fin de que las puedas presentar, bajo el formato de la plataforma anterior, antes de que termine julio 2025.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

¿Qué es la Cédula de Datos Fiscales y para qué sirve?

La Cédula de Datos Fiscales es un documento oficial emitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México que contiene la información fiscal básica de un contribuyente, ya sea persona física o moral.
Este documento se ha vuelto esencial en procesos como la emisión de facturas electrónicas, apertura de cuentas bancarias y validación de identidad fiscal ante terceros.

¿Para qué sirve?
La principal función de la Cédula de Datos Fiscales es acreditar de manera formal los datos fiscales registrados ante el SAT, especialmente cuando una empresa o proveedor necesita tus datos para emitir un CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet).
Además, sirve como referencia para validar tu Registro Federal de Contribuyentes (RFC), el régimen fiscal bajo el cual tributas, tu código postal fiscal y otros elementos necesarios para el cumplimiento de tus obligaciones tributarias.

Características principales

  • Contiene nombre o razón social del contribuyente
  • Incluye el RFC completo
  • Muestra el régimen fiscal actual
  • Indica el código postal del domicilio fiscal
  • Generalmente se acompaña de un código QR para validación rápida
  • No tiene costo y está disponible en línea

¿Cómo descargarla?
La cédula puede obtenerse de manera gratuita desde el portal del SAT:

  • Ingresar a: https://www.sat.gob.mx
  • Dar clic al botón “Continuar al sitio
  • En seguida, seleccionar “Más trámites y servicios
  • Después, seleccionar la opción “Constancias, devoluciones y notificaciones
  • Seleccionar “Constancia de Situación Fiscal
  • Dar clic a “Obtén tu Cédula de datos fiscales
  • Ingresar, dando clic en “servicio
  • Capturar tu RFC o CURP
  • Aceptar los términos y condiciones y dar clic en “Siguiente
  • Seleccionar un correo donde será enviado el documento con los datos fiscales y dar clic en “siguiente
  • Entrar a la cuenta de correo seleccionada. para verificar que haya llegado el correo con la liga con la que se podrá descargar el documento

Este documento llega a ser requerido en trámites con instituciones bancarias, empresas o dependencias gubernamentales.

Beneficios

  • Asegura la correcta emisión de facturas
  • Facilita trámites ante terceros
  • Acredita tu situación fiscal actualizada
  • Permite verificar datos fiscales sin errores
  • Es aceptada como documento oficial por diversas instituciones

Ventajas

  • Acceso gratuito y en línea
  • Disponible 24/7 en el portal del SAT
  • Se puede descargar cuantas veces sea necesario
  • Útil tanto para personas físicas como morales

Desventajas

  • Requiere contar con RFC activo en el SAT o CURP
  • Algunos contribuyentes desconocen su existencia o cómo obtenerla
  • Si tus datos están desactualizados, la información de la cédula será incorrecta

La Cédula de Datos Fiscales es más que un simple documento: es una herramienta indispensable para cumplir correctamente con las disposiciones fiscales y facilitar relaciones comerciales o financieras. Contar con ella actualizada y disponible puede evitar errores en facturación, problemas en auditorías y contratiempos en trámites administrativos.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

¿Qué es el acuse de solicitud de cancelación CFDI y qué implica?

El “acuse de solicitud de cancelación” es un documento electrónico (PDF) que se genera cuando el emisor de un CFDI solicita la cancelación de este ante el SAT. Este acuse sirve como constancia oficial de que se ha iniciado el proceso de cancelación de una factura electrónica.

¿Cuál es su utilidad?
Este documento tiene un valor probatorio importante, ya que demuestra que el emisor ha solicitado formalmente la cancelación de un CFDI. En operaciones, sobre todo en facturas que requieren autorización del receptor para ser canceladas, este acuse es la primera evidencia del trámite y puede ser solicitado por la autoridad fiscal en una revisión.

Características principales

  • Se genera automáticamente cuando el emisor del CFDI solicita la cancelación de este; esta solicitud la puede hacer directamente en el portal del SAT o a través de un proveedor de certificación autorizado (PAC).
  • Incluye datos clave como folio fiscal, fecha de solicitud, RFC del emisor, estatus del proceso de cancelación, motivo de cancelación, en su caso, CFDI reemplaza y el sello digital del SAT.
  • Aplica principalmente a CFDI emitidos con errores o duplicados, o cuando la operación no se concretó.
  • Puede ser aceptada o rechazada por el receptor, dependiendo del tipo de factura, monto y el plazo establecido.

¿Qué procesos detona este acuse?
El acuse no implica la cancelación inmediata del CFDI, sino que inicia el proceso. Al generarse:

  • Se notifica al receptor de la factura sobre la intención de cancelarla.
  • Comienza el conteo del plazo de 3 días hábiles o 72 horas, para que el receptor acepte o rechace la solicitud.
  • Si el receptor acepta o no responde dentro del plazo, el SAT emite el acuse de cancelación definitivo.
  • En caso de rechazo, el CFDI permanece vigente.
  • El SAT registra todo el historial del proceso como evidencia para futuras auditorías.

Beneficios del acuse de solicitud de cancelación

  • Brinda certeza jurídica al emisor y al receptor.
  • Evita errores fiscales por duplicidad de ingresos o facturación indebida.
  • Permite corregir facturas sin eliminar de inmediato la evidencia del CFDI.
  • Es útil como respaldo en caso de controversias comerciales o fiscales.

Ventajas

  • Facilita el seguimiento del proceso de cancelación.
  • Garantiza la trazabilidad de las facturas canceladas.
  • Alinea al contribuyente con los requisitos del SAT.

Desventajas

  • No garantiza la cancelación automática: depende de la respuesta del receptor.
  • Si el receptor rechaza la solicitud, el CFDI se mantiene vigente, aunque haya errores.
  • Requiere monitoreo y control adicional para verificar que el proceso concluya correctamente.

Recomendaciones
En Facturando siempre recomendamos, a todos nuestros clientes, descargar y guardar este documento, ya que les sirve para tener evidencia del proceso realizado.

Si deseas descargar este documento, existen dos formas de hacerlo:

  • Manual del sitio del SAT
  • Usando el programa Descargar CFDI, al momento de descargar los XML, se puede descargar el acuse de la solicitud de cancelación (PDF).

Es importante saber acerca de la diferencia que existe entre el acuse de solicitud de cancelación y el acuse de cancelación, te invitamos a dar clic en la siguiente liga:

Acuse de solicitud de cancelación vs Acuse de cancelación

Conclusión
El acuse de solicitud de cancelación es mucho más que un simple trámite: es un documento indispensable dentro del ciclo de vida del CFDI. Comprender su función y los procesos que desencadena ayuda a los contribuyentes a cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales y evitar problemas ante el SAT. Llevar un control adecuado de estas solicitudes es clave para una contabilidad electrónica sana y alineada con la normatividad vigente.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

RFC a cuenta de terceros: lo que debes saber

En el mundo contable y fiscal, el uso del RFC a cuenta de terceros es una figura poco conocida, pero sumamente útil para ciertos contribuyentes que gestionan operaciones por cuenta de otras personas físicas o morales.

Esta modalidad permite que un contribuyente emita facturas y realice operaciones fiscales utilizando el RFC de otro, siempre con consentimiento y bajo ciertas condiciones.

¿En qué consiste?
El RFC a cuenta de terceros permite que una persona (intermediario o gestor) actúe en nombre de otra en actos fiscales, tales como la emisión de facturas o la recepción de pagos. En otras palabras, se autoriza que un contribuyente utilice el RFC de un tercero para documentar operaciones que realiza en su representación.

Esta figura es especialmente común en sectores como:

  • Inmobiliario
  • Agencias de viajes
  • Comisionistas
  • Cooperativas
  • Administradores de inmuebles

Características principales
Dentro de las características principales tenemos las siguientes:

  • Solo puede utilizarse con autorización expresa del tercero
  • El uso del RFC se limita a operaciones que realmente corresponden al titular de este
  • Se debe identificar claramente en el CFDI que se actúa por cuenta de un tercero
  • El receptor de la factura también debe estar plenamente identificado
  • Las operaciones deben estar debidamente soportadas con contratos o convenios entre las partes

¿A quiénes aplica?
Este esquema aplica a contribuyentes que:

  • Actúan como intermediarios, comisionistas o gestores
  • Administran recursos o propiedades de otros
  • Venden productos o servicios a nombre de un tercero
  • Participan en consorcios o asociaciones que requieren centralizar operaciones

Beneficios

  • Facilita la operación de negocios que requieren representación de terceros
  • Brinda mayor control y transparencia en la facturación
  • Permite cumplir con obligaciones fiscales de manera ordenada y verificable
  • Evita la creación innecesaria de estructuras fiscales adicionales

Desventajas

  • El uso indebido puede generar sanciones fiscales importantes
  • Requiere de una relación contractual clara y documentada
  • La confusión en la representación puede dar pie a errores contables
  • No todos los sistemas contables permiten manejar adecuadamente esta modalidad

Sustento legal del SAT
El uso del RFC a cuenta de terceros está previsto y regulado por el Artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF) en cuanto a la emisión y requisitos del CFDI y por la Guía de llenado del CFDI publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En particular, se establece que los comprobantes deben indicar de forma clara y precisa que se actúa a nombre de un tercero, detallando la información del representado en los campos correspondientes del CFDI mediante el uso del Complemento por Cuenta de Terceros.

El RFC a cuenta de terceros es una herramienta poderosa cuando se usa correctamente. Es clave contar con asesoría contable adecuada y mantener una documentación impecable para evitar riesgos fiscales. ¿Tu negocio actúa por cuenta de alguien más? Evalúa esta opción con tu contador.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Récord de declaraciones: SAT recibe más de 9 millones

SAT recibe más de 9 millones de declaraciones de personas físicas en 2025
La temporada de declaraciones anuales para personas físicas cerrará con cifras históricas. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció que más de 9 millones de contribuyentes han presentado su declaración correspondiente al ejercicio fiscal 2024. Este dato marca un nuevo récord y refleja el creciente interés por cumplir con las obligaciones fiscales, así como la consolidación de herramientas digitales que facilitan este proceso.
Hasta el pasado 28 de abril se habían presentado 9 millones 400 mil 973 declaraciones de personas físicas, de las cuales, 502 mil 951más que el mismo periodo del año anterior, representando estas un incremento del 6%.

¿En qué consiste la declaración anual?
La declaración anual es una obligación que tienen las personas físicas ante el SAT para informar sus ingresos, deducciones personales y el cálculo del impuesto correspondiente.
No olvides que el periodo de presentación es del 1 al 30 de abril, siendo hoy el último día.

Beneficios para el contribuyente

  • Posibilidad de obtener saldo a favor.
  • Evita multas por omisión o errores.
  • Facilita la comprobación de ingresos ante instituciones financieras o para créditos.
  • Fortalece la cultura contributiva.

Devoluciones
Dentro de las facultades que tiene la autoridad (SAT) están la de llevar a cabo la revisión de la información contenida en las declaraciones presentadas, por lo que, de resultar con saldo a favor, el tiempo promedio, según la autoridad, para llevar a cabo la devolución es en promedio de 8 días hábiles, menor al que se establece en el Código Fiscal de la Federación (CFF), que es de 40 días posteriores a la solicitud.

Un paso hacia la modernización fiscal
Este nuevo récord de declaraciones no solo implica un mayor cumplimiento, sino que también es muestra del avance en digitalización del SAT. Las herramientas tecnológicas han simplificado el proceso y han incentivado a más personas a presentar su declaración, algunas incluso por voluntad propia, aunque no estén obligadas, para acceder a devoluciones.

El reto ahora será mantener esta tendencia creciente de cumplimiento, seguir perfeccionando los sistemas digitales y fomentar aún más la educación fiscal en México.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

SAT – amplía su horario por Declaración Anual 2024 de personas físicas

Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha anunciado la ampliación de su horario de atención en oficinas físicas durante abril y hasta el 30 de abril de 2025. Esta medida busca apoyar a las personas físicas que deben presentar su Declaración Anual del ejercicio fiscal 2024.

¿En qué consiste esta ampliación?
A partir del 21 de abril, el SAT operará con horario extendido de lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas. Este cambio busca descongestionar la demanda de citas presenciales, aclarar dudas y brindar asistencia personalizada para la presentación correcta de la declaración.

Características principales del nuevo horario

  • Duración del horario extendido: Del 21 al 30 de abril de 2025.
  • Atención presencial: Con o sin cita previa, dependiendo del módulo.
  • Asesoría gratuita: En temas como deducciones personales, uso del aplicativo en línea y corrección de errores.

Beneficios para el contribuyente

  • Mayor disponibilidad de atención: Ideal para quienes no pueden acudir en horarios tradicionales.
  • Asistencia personalizada: Especialmente útil para contribuyentes con dudas o inconsistencias en sus declaraciones.
  • Evita sanciones: Al facilitar la presentación oportuna, se reduce el riesgo de recargos y multas.
  • Atención sin cita en ciertos casos: Lo cual representa una ventaja para situaciones urgentes o de último momento.

Posibles desventajas

  • Alta demanda de atención: A pesar del horario extendido, puede haber largas filas o saturación.
  • Desinformación: Algunos contribuyentes podrían acudir sin documentos necesarios, provocando pérdida de tiempo.

Consecuencias de no presentar la declaración
No cumplir con la obligación de declarar puede acarrear multas, actualizaciones y recargos, además de afectar la posibilidad de recibir devoluciones automáticas de saldo a favor. En casos graves, puede derivarse en procedimientos de auditoría fiscal.

Fecha límite para presentar la Declaración Anual
La fecha límite para llevar a cabo la presentación de la declaración anual es el 30 de abril de 2025.
Es importante no dejar el trámite para el último momento, ya que los sistemas del SAT suelen saturarse los últimos días del mes.

Personas físicas obligadas a presentar la Declaración Anual
A continuación, se enlistan las personas físicas obligadas que obtuvieron ingresos por:

  • Sueldos y salarios (en ciertos casos)
  • Servicios profesionales.
  • Actividades empresariales. Incluye a las plataformas tecnológicas, la región fronteriza y el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) con coeficiente de utilidad.
  • Arrendamiento de bienes inmuebles.
  • Enajenación o adquisición de bienes.
  • Intereses o dividendos.
  • Las personas que tributan en el RESICO quedan relevadas de presentar la Declaración Anual de conformidad con la regla 3.13.7 de la RMF, excepto las que apliquen lo establecido en las reglas 3.13.20. y 3.13.21., quienes pueden optar por presentarla.

Conclusión
La ampliación del horario del SAT es una excelente oportunidad para que los contribuyentes cumplan sus obligaciones fiscales sin contratiempos. Se recomienda aprovechar este periodo para aclarar dudas, reunir documentos y realizar la declaración con tiempo. Recuerda que el cumplimiento puntual no solo evita sanciones, sino que también puede significar un beneficio económico mediante la devolución de impuestos.

Contacto
Para el caso de tener dudas o requerir de orientación la autoridad pone a disposición de los contribuyentes los siguientes medios de contacto:

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Nuevo portal del SAT: orden y claridad para los contribuyentes

La Secretaría de Administración Tributaria (SAT) ha renovado su portal web y esta actualización no ha pasado desapercibida, especialmente para quienes gestionan temas contables y fiscales de forma habitual. La nueva versión, más organizada y visualmente clara, promete simplificar la navegación y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de millones de contribuyentes.

¿En qué consiste el cambio?
El rediseño de la página del SAT no es solo un cambio estético. Se trata de una reestructuración profunda que busca mejorar la experiencia del usuario mediante una organización más lógica de los contenidos y un acceso más ágil a los servicios clave. Ahora, los trámites más comunes están mejor categorizados, la búsqueda es más intuitiva y se han eliminado redundancias que complicaban la navegación anterior.

Características principales
Entre los cambios más destacados, encontramos:

  • Menús desplegables, simplificados y organizados por tipo de contribuyente.
  • Acceso directo a servicios como facturación, declaraciones, RFC y citas.
  • Motor de búsqueda mejorado con resultados más precisos.
  • Secciones con lenguaje más claro y menos técnico.
  • Compatibilidad móvil optimizada para dispositivos de todo tipo.

Este rediseño fue pensado no solo para los expertos en contabilidad, sino también para pequeños contribuyentes, emprendedores y público en general que necesita claridad en sus trámites.

Beneficios para los contribuyentes
Uno de los principales beneficios es el “ahorro de tiempo”. Ahora es mucho más fácil ubicar información específica sin tener que recorrer múltiples secciones. Además, la segmentación por perfil de contribuyente permite encontrar rápidamente los servicios relevantes para cada caso, ya seas, persona física, moral, régimen simplificado, etc.

Otro punto fuerte es la “reducción de errores” en los trámites, gracias a instrucciones más claras y una presentación más lógica de las secciones. Esto también se traduce en menos visitas presenciales o llamadas para resolver dudas, fomentando una relación más eficiente entre contribuyentes y la autoridad (SAT).

Desventajas a considerar
Como en todo proceso de transición, la “curva de adaptación” puede ser un desafío, especialmente para usuarios que estaban ya familiarizados con la versión anterior.

Algunos enlaces han cambiado de ubicación y ciertos accesos directos han sido removidos, lo cual puede generar confusión en los primeros usos.

Además, no todas las funcionalidades fueron renovadas al mismo ritmo, por lo que puede haber inconsistencias entre secciones antiguas y nuevas, lo que podría afectar la experiencia de algunos usuarios.

No obstante, a largo plazo, esta reorganización contribuirá a una mejor trazabilidad de la información fiscal, facilitando auditorías internas, revisiones contables y la presentación oportuna de declaraciones.

En conclusión, la nueva página del SAT representa un paso firme hacia la modernización digital del sistema fiscal mexicano. Si bien requiere una fase de adaptación, los beneficios en orden, claridad y accesibilidad superan con creces las desventajas iniciales.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

SAT elimina la declaración anual para algunos contribuyentes

La reciente decisión del SAT de suspender la declaración anual de impuestos para ciertos contribuyentes ha generado un gran impacto en el ámbito fiscal. Este cambio, enfocado en simplificar el cumplimiento de obligaciones fiscales, beneficia principalmente a quienes tributan bajo el régimen Simplificado de Confianza (RESICO). A continuación, te explicamos en qué consiste esta medida, sus características, requisitos, beneficios, desventajas y las posibles consecuencias.

¿En qué consiste la suspensión de la declaración anual?
La declaración anual de impuestos es un trámite obligatorio para personas físicas en México, donde se reportaban ingresos, deducciones y pagos provisionales del año fiscal anterior. Sin embargo, el SAT ha confirmado que este trámite ya no será necesario para los contribuyentes inscritos en el RESICO.

Características principales de esta disposición

  • Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Este esquema permite a los contribuyentes pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de manera más sencilla y con tasas reducidas.
  • Límites de ingresos: Aplica para personas físicas con ingresos anuales menores a 3.5 millones de pesos.
  • Declaraciones mensuales: Aunque se elimina la declaración anual, los contribuyentes deben seguir presentando declaraciones mensuales.

Requisitos para no presentar la declaración anual
Para estar exento de esta obligación, el contribuyente debe cumplir con lo siguiente:

  1. Estar inscrito en el Régimen Simplificado de Confianza.
  2. Mantener en tiempo y forma las obligaciones fiscales.
  3. Tener activado el Buzón Tributario y contar con e. Firma vigente.
  4. No superar los límites de ingresos establecidos.
  5. Emitir comprobantes CFDI – XML por todos los ingresos obtenidos
  6. No figurar en el listado de contribuyentes incumplidos, según el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.

Beneficios de esta medida

  • Simplificación administrativa: Menos trámites y papeleo.
  • Ahorro de tiempo: Reducción en el tiempo dedicado a la contabilidad.
  • Tasas impositivas reducidas: Los contribuyentes con menores ingresos
  • Facilidad tecnológica: Uso de plataformas digitales para cumplir con las obligaciones fiscales.

Desventajas

  • Obligaciones mensuales: Los contribuyentes deben seguir presentando declaraciones mensuales.
  • Limitaciones de ingresos: Solo aplica para quienes cumplen con los límites establecidos.
  • Riesgo de incumplimiento: No cumplir con los requisitos puede resultar en sanciones.

Consecuencias
La suspensión de la declaración anual representa un alivio para miles de contribuyentes, pero también implica la necesidad de mantener un control riguroso de las obligaciones fiscales mensuales. Además, quienes no cumplan con los requisitos podrían enfrentar sanciones legales, como multas o restricciones en la emisión de facturas.

Regímenes exentos de la declaración anual
Según lo establecido por el SAT, no están obligados a presentar declaración anual los siguientes contribuyentes:

  • Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) con ingresos menores a 3.5 millones de pesos.
  • Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).
  • Contribuyentes con ingresos exclusivamente por sueldos y salarios.
  • Contribuyentes con ingresos exentos por jubilaciones, pensiones o liquidaciones.
  • Personas físicas que solo perciben ingresos por intereses que no superen los 125,900 pesos anuales.
  • Pequeños negocios y emprendedores que cumplan con los requisitos.
  • Ingresos por actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, en ciertos supuestos

Sustento legal
El fundamento legal para no presentar la declaración anual del ejercicio fiscal 2024 en México se encuentra en los siguientes artículos:

Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR):

  • Artículo 113-E, cuarto y quinto párrafos: Relativo al Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), establece que los pagos mensuales realizados por los contribuyentes bajo este régimen son definitivos, eximiéndolos de presentar la declaración anual.
  • Artículo 150, primer párrafo: Detalla los casos en los que las personas físicas no están obligadas a presentar la declaración anual, como ingresos exclusivamente por salarios de un solo empleador.

Código Fiscal de la Federación (CFF):

  • Artículo 81, fracción I: Indica que no presentar la declaración anual en ciertos casos no constituye una infracción, siempre que se cumplan las condiciones establecidas.

Esta medida está respaldada por el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, que regula las condiciones para los contribuyentes en el RESICO y otros regímenes. Además, el SAT ha detallado los lineamientos en su portal oficial, destacando la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales mensuales para mantener los beneficios.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Material de apoyo gratuito para presentar tu Declaración Anual de personas físicas

Presentar la declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es una obligación fiscal para millones de personas físicas en México. Para facilitar este proceso, el SAT y la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) han publicado material de apoyo que busca orientar a los contribuyentes en la correcta presentación de tu declaración, optimizando tiempos y reduciendo errores.

El material incluye guías prácticas, tutoriales en video, preguntas frecuentes y simuladores que explican paso a paso cómo capturar ingresos, aplicar deducciones personales y verificar que la información precargada sea correcta. Todo este contenido está disponible en los portales oficiales del SAT y de la PRODECON, y se actualiza constantemente para adaptarse a los cambios fiscales más recientes.

¿En qué consiste este material de apoyo?
Se trata de una serie de recursos gratuitos que explican el procedimiento para presentar la declaración anual de las personas físicas. Estos materiales abarcan desde conceptos básicos de impuestos hasta casos específicos, como ingresos por sueldos, honorarios, arrendamiento y actividades empresariales. Además, proporcionan asesoría para identificar errores comunes y cómo corregirlos.

Características principales:

  • Disponibilidad gratuita en línea
  • Lenguaje accesible y ejemplos reales
  • Material multimedia: guías en PDF, videos y simuladores
  • Orientación para distintos regímenes fiscales
  • Actualizaciones conforme a las reformas fiscales

Beneficios del uso del material de apoyo:

  • Mayor claridad sobre los pasos a seguir
  • Reducción de errores que podrían generar multas
  • Ahorro de tiempo al evitar acudir a oficinas físicas
  • Posibilidad de obtener una devolución más rápida y efectiva
  • Asesoría personalizada a través de PRODECON

Desventajas o limitaciones:

  • Requiere familiaridad básica con el uso de plataformas digitales
  • Puede no cubrir casos fiscales muy complejos o atípicos
  • Depende del acceso a Internet y dispositivos electrónicos
  • Algunos términos técnicos podrían requerir interpretación adicional

Material de apoyo del SAT
En lo que respecta al material de apoyo por parte de la autoridad (SAT), tenemos los siguientes tutoriales (videos) en los cuales se explica cómo presentar tu declaración anual 2024 del Impuesto Sobre la Renta (ISR):

Material de apoyo de la PRODECON
Para el caso de la PRODECON, esta institución ha publicado como material de apoyo una guía para presentar tu Declaración Anual 2024; podrás obtener este documento dando clic en la siguiente liga:

Abril 2025 Declara fácil y a tiempo, Declaración Anual – Personas Físicas 2024

Herramienta de apoyo de Facturando
En lo que respecta a Facturando, te ofrece una herramienta con la que podrás apoyarte en obtener información necesaria previa a la presentación de tu declaración anual.

Con Descargar CFDI podrás:

Te invitamos a que hagas uso de nuestra aplicación, la cual podrás descargar y probar por el periodo de 30 días sin costo alguno:

Descargar CFDI gratis por 30 días

En conclusión, el material publicado por el SAT, PRODECON y Facturando representa una herramienta valiosa para los contribuyentes que desean cumplir con sus obligaciones fiscales de forma correcta y oportuna. Aprovechar estos recursos puede marcar la diferencia entre una experiencia sencilla y un proceso complicado.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.