¿Qué hacer si tu proveedor aparece en los estrados del SAT?

Que un proveedor aparezca en los estrados del SAT es un foco rojo que no debe pasarse por alto, porque puede afectar directamente la deducibilidad de tus facturas y tu seguridad fiscal.

A continuación, te detallamos las acciones más importantes que debes de tomar en cuenta:

  1. Verificar el tipo de notificación
  • Identifica qué publicó el SAT: puede ser un requerimiento, una multa, inicio de facultades de comprobación, o incluso una resolución determinante.
  • Descarga el oficio publicado en los estrados y guárdalo en tu expediente.

Esto te permitirá conocer la gravedad de la situación del proveedor.

  1. Evaluar el riesgo fiscal para tu empresa

Si el SAT detecta que tu proveedor tiene omisiones fiscales graves, podrían surgir estos problemas para ti:

  • Que tus CFDI se consideren no válidos para deducciones o acreditamiento de IVA.
  • Que se le clasifique como EFOS (Empresa que Factura Operaciones Simuladas) en la lista negra del artículo 69-B CFF.
  • Y que tú seas considerado EDO (Empresa que Deduce Operaciones Simuladas) si usas facturas de ese proveedor.

Por ello, antes de seguir operando con él, valora el nivel de riesgo.

  1. Contactar al proveedor
  • Solicítale aclaración inmediata sobre la notificación publicada.
  • Pídele evidencia de que está atendiendo el requerimiento del SAT (acuse de recepción, escrito de aclaración, comprobantes de cumplimiento).
  • Si el proveedor no responde o evade la situación, lo más seguro es suspender temporalmente operaciones.
  1. Documentar tus revisiones

Deja constancia de que verificaste los estrados y pediste explicación a tu proveedor.
Esto se puede hacer con:

  • Capturas de pantalla del portal del SAT.
  • Copias de correos donde solicitas aclaración.
  • Respuestas recibidas (o su ausencia).

Esta documentación será tu defensa si el SAT cuestiona la validez de tus operaciones.

  1. Reforzar controles internos
  • Implementa un proceso periódico de revisión de estrados y de las listas negras del SAT (art. 69-B).
  • Establece una política de alta y seguimiento de proveedores donde revises su cumplimiento fiscal.
  • Considera usar contratos que incluyan cláusulas fiscales de responsabilidad (ej. que el proveedor responda si sus incumplimientos afectan tu deducibilidad).
  1. Decidir si continúas o no con el proveedor
  • Si el problema es menor y ya se está atendiendo, podrías continuar, pero monitoreando de cerca.
  • Si es un asunto grave o reincidente, lo más recomendable es dejar de trabajar con ese proveedor y buscar uno en reemplazo.

Uso de herramientas especializadas
Facturando cuenta con una herramienta especializada en la validación de listas negras, con la cual podrás:

  • Validar múltiples RFCs de forma masiva
  • Obtener reportes actualizados en segundos
  • Validación por medio de los CFDIs para detectar rápidamente si un proveedor o cliente fue incluido en los listados por estrados

Conclusión
Si un proveedor aparece en estrados, no necesariamente significa fraude, pero sí implica riesgo fiscal. Lo prudente es verificar, documentar y decidir con cautela. Ignorar esta situación puede llevar a que el SAT desconozca tus deducciones y te imponga créditos fiscales.

Temas relacionados

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

Notificaciones por estrados del SAT: lo que debes saber

¿Qué son las notificaciones por estrados del SAT?
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) utiliza diferentes formas para notificar a los contribuyentes sobre actos administrativos como requerimientos, auditorías, resoluciones y sanciones. Una de estas formas es la notificación por estrados, regulada en el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación (CFF) en su fracción III.

Este mecanismo aplica cuando:

  • El contribuyente no es localizable en su domicilio fiscal
  • Se niega a recibir la notificación
  • Se desconoce el domicilio

En estos casos, el SAT publica la notificación en sus estrados electrónicos o físicos, y a partir de esa fecha se considera legalmente notificado el contribuyente, con las mismas consecuencias que si hubiera recibido el documento en mano.

¿Por qué es importante revisarlas periódicamente?
Las notificaciones por estrados generan efectos jurídicos inmediatos. Una vez publicada la notificación, inician los plazos legales para responder, interponer recursos o cumplir obligaciones. Ignorar estas publicaciones puede implicar:

  • Multas automáticas por incumplimiento de requerimientos
  • Determinación de créditos fiscales sin oportunidad de defensa
  • Embargos precautorios si no se atienden a tiempo las exigencias del SAT

En la práctica, muchos contribuyentes creen que al no recibir notificación en papel o en el buzón tributario no tienen problemas, pero la realidad es que una notificación por estrados surte plenos efectos legales.

Cuidados al tratar con proveedores en estrados
Si un proveedor aparece en notificaciones por estrados, es una señal de alerta para tu negocio. Puede significar que:

  • El SAT le inició facultades de comprobación
  • Se encuentra en procesos de revisión fiscal
  • Tiene omisiones graves o incumplimientos que afectan su situación fiscal

Esto es relevante porque si haces operaciones con un proveedor que tiene problemas fiscales, corres el riesgo de que tus comprobantes (CFDI) sean cuestionados y, en casos extremos, que no se te reconozcan deducciones o acreditamientos de IVA.

Beneficios del uso de herramientas especializadas
Aunque el SAT publica periódicamente estas listas, hacerlo de forma manual es muy tardado y propenso a errores.

Aquí es donde destaca la herramienta de validación de listas negras y por estrados de Facturando, una solución automatizada, segura y en constante actualización.

Con este programa puedes:

  • Validar múltiples RFCs de forma masiva
  • Obtener reportes actualizados en segundos
  • Validación por medio de los CFDIs para detectar rápidamente si un proveedor o cliente fue incluido en los listados por estrados

Además, la aplicación de Facturando ofrece una interfaz amigable, sencilla e intuitiva.

Recomendaciones prácticas

  1. Revisa periódicamente los estrados del SAT: están disponibles en su portal electrónico y pueden filtrarse por nombre o RFC.
  2. Monitorea a tus proveedores: si aparecen en estrados, revisa qué tipo de procedimiento enfrentan y evalúa si te conviene mantener la relación comercial.
  3. Lleva evidencia de consulta: guarda capturas o comprobantes de tus revisiones periódicas para acreditar diligencia empresarial.
  4. Actúa de inmediato si apareces notificado: recuerda que los plazos para responder al SAT suelen ser cortos (generalmente 10 a 15 días hábiles).
  5. Asesórate con un especialista fiscal: una notificación ignorada puede convertirse en un crédito fiscal elevado o incluso en un procedimiento legal más complejo.

Conclusión
Las notificaciones por estrados del SAT no deben verse como simples avisos administrativos, sino como actos con consecuencias jurídicas inmediatas. Tanto los contribuyentes como las empresas deben darles un seguimiento constante para evitar sanciones, proteger su patrimonio y asegurar la validez de sus operaciones comerciales.

La revisión periódica es un acto preventivo que refuerza la seguridad fiscal de cualquier negocio.

Temas relacionados

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

Otro PAC fue revocado por el SAT; conoce cuál es

Cómo sabrás, los encargados de timbrar tus Comprobantes Fiscales Digital por Internet (CFDI) son los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC); estas son empresas que se certifican ante la autoridad para poder llevar a cabo esta labor y deben cumplir una serie de reglas y lineamos, en caso de no seguirlas, dicha certificación les puede ser revocada, haciendo que no pueden seguir timbrando los XML.

En esta ocasión, queremos darte a conocer la revocación que el SAT hizo a uno de ellos, el cual aparece publicado en su página:

Denominación o razón social: DETECNO, S.A de C.V.
Nombre comercial: DETECNO
Clave del RFC: DET080304395
Fecha de publicación de la revocación: 15/08/2025
Clave de revocación del SAT: 077

Cabe mencionar que este Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), a partir de su publicación en la página del SAT, deberá:

“Abstenerse de contratar u ofrecer por cualquier medio la certificación de facturas con nuevos clientes”

Cuando el SAT revoca la certificación de un PAC, NO existe un periodo de gracia o transición formal para que los contribuyentes sigan timbrando con ese PAC. La revocación es inmediata y definitiva desde el momento en que el SAT la publica o la notifica.


¿Qué pasa con los clientes de ese PAC?

  • Dejan de poder timbrar CFDI a través de ese proveedor de inmediato
  • Si intentan timbrar con ese PAC, el proceso fallará automáticamente, ya que el PAC ya no tiene acceso a los servicios del SAT
  • Los comprobantes que ya se emitieron antes de la revocación siguen siendo válidos (si fueron timbrados correctamente).

¿Existe un tiempo para hacer el cambio?
No. El cambio debe ser inmediato por parte del contribuyente. El SAT no da un periodo de tolerancia para seguir usando al PAC revocado.

¿Qué debe hacer el contribuyente?

  • Contratar de inmediato a otro PAC autorizado
  • Configurar su sistema de facturación para conectarse con el nuevo PAC
  • Verificar que los nuevos CFDI estén siendo timbrados correctamente
  • En la medida de lo posible, respaldar toda la información de CFDIs timbrados con el PAC anterior

Opciones de timbrado
En Facturando contamos con el servicio de timbrado a través de dos PAC diferentes, los cuales se pueden usar de manera indistinta, y tener un respaldo, esto, en caso de que uno de ellos llegue a fallar.

Puedes conocer todo al respecto aquí

Nota importante
En caso de que el contribuyente no pueda emitir facturas electrónicas por esta razón, el SAT espera que lo solucione lo antes posible, pero no exime de las obligaciones fiscales ni de los plazos. La emisión de CFDI es obligatoria en tiempo y forma.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

¿Qué es la Cédula de Datos Fiscales y para qué sirve?

La Cédula de Datos Fiscales es un documento oficial emitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México que contiene la información fiscal básica de un contribuyente, ya sea persona física o moral.
Este documento se ha vuelto esencial en procesos como la emisión de facturas electrónicas, apertura de cuentas bancarias y validación de identidad fiscal ante terceros.

¿Para qué sirve?
La principal función de la Cédula de Datos Fiscales es acreditar de manera formal los datos fiscales registrados ante el SAT, especialmente cuando una empresa o proveedor necesita tus datos para emitir un CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet).
Además, sirve como referencia para validar tu Registro Federal de Contribuyentes (RFC), el régimen fiscal bajo el cual tributas, tu código postal fiscal y otros elementos necesarios para el cumplimiento de tus obligaciones tributarias.

Características principales

  • Contiene nombre o razón social del contribuyente
  • Incluye el RFC completo
  • Muestra el régimen fiscal actual
  • Indica el código postal del domicilio fiscal
  • Generalmente se acompaña de un código QR para validación rápida
  • No tiene costo y está disponible en línea

¿Cómo descargarla?
La cédula puede obtenerse de manera gratuita desde el portal del SAT:

  • Ingresar a: https://www.sat.gob.mx
  • Dar clic al botón “Continuar al sitio
  • En seguida, seleccionar “Más trámites y servicios
  • Después, seleccionar la opción “Constancias, devoluciones y notificaciones
  • Seleccionar “Constancia de Situación Fiscal
  • Dar clic a “Obtén tu Cédula de datos fiscales
  • Ingresar, dando clic en “servicio
  • Capturar tu RFC o CURP
  • Aceptar los términos y condiciones y dar clic en “Siguiente
  • Seleccionar un correo donde será enviado el documento con los datos fiscales y dar clic en “siguiente
  • Entrar a la cuenta de correo seleccionada. para verificar que haya llegado el correo con la liga con la que se podrá descargar el documento

Este documento llega a ser requerido en trámites con instituciones bancarias, empresas o dependencias gubernamentales.

Beneficios

  • Asegura la correcta emisión de facturas
  • Facilita trámites ante terceros
  • Acredita tu situación fiscal actualizada
  • Permite verificar datos fiscales sin errores
  • Es aceptada como documento oficial por diversas instituciones

Ventajas

  • Acceso gratuito y en línea
  • Disponible 24/7 en el portal del SAT
  • Se puede descargar cuantas veces sea necesario
  • Útil tanto para personas físicas como morales

Desventajas

  • Requiere contar con RFC activo en el SAT o CURP
  • Algunos contribuyentes desconocen su existencia o cómo obtenerla
  • Si tus datos están desactualizados, la información de la cédula será incorrecta

La Cédula de Datos Fiscales es más que un simple documento: es una herramienta indispensable para cumplir correctamente con las disposiciones fiscales y facilitar relaciones comerciales o financieras. Contar con ella actualizada y disponible puede evitar errores en facturación, problemas en auditorías y contratiempos en trámites administrativos.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

SAT lanza nueva Oficina Virtual: atención sin filas ni traslados

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha dado un paso más hacia la digitalización total de sus servicios con el lanzamiento oficial de su Oficina Virtual, una plataforma que permitirá a los contribuyentes realizar trámites y recibir atención personalizada sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del SAT.
Este nuevo canal busca mejorar la experiencia del usuario, reducir tiempos de espera y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales desde cualquier lugar con acceso a internet.

¿En qué consiste la Oficina Virtual?
La Oficina Virtual del SAT es un espacio digital que simula la experiencia de una cita presencial, pero a través de videollamadas. En ella, los contribuyentes podrán recibir atención personalizada por parte de servidores públicos del SAT para resolver dudas, realizar trámites específicos o dar seguimiento a gestiones iniciadas anteriormente.

¿Cuándo aplica?
Este nuevo servicio aplica para personas físicas que deseen realizar determinados trámites que normalmente requerirían asistencia presencial. Se debe agendar una cita previamente desde el portal del SAT, seleccionando la opción «Oficina Virtual«, y contar con los documentos necesarios en formato digital.

Trámites disponibles en la Oficina Virtual
Al momento de su lanzamiento, los principales trámites que se pueden realizar en la Oficina Virtual incluyen:

  • Inscripción en el RFC
  • Cambio de domicilio
  • Corrección o cambio de nombre
  • Corrección o incorporación de CURP
  • Entrega de constancias
  • Asistencia virtual
  • Orientación fiscal

Se espera que el catálogo de servicios se amplíe de forma progresiva en los próximos meses.

Características principales

  • Atención vía videollamada desde el navegador (no se requiere instalación de software adicional).
  • Posibilidad de compartir pantalla y archivos durante la sesión.
  • Disponible para trámites como: actualización de RFC, orientación fiscal, entre otros.
  • Funcionamiento de lunes a viernes en horario hábil (de 9:00 a 16:00 horas, tiempo del centro).
  • Requiere equipo con micrófono, cámara y conexión estable a internet.

Vigencia
El servicio de Oficina Virtual está vigente desde el 1 de julio de 2025 y forma parte del plan de modernización digital del SAT. A lo largo del segundo semestre del año, se prevé una ampliación gradual de los trámites disponibles mediante esta modalidad.

Beneficios

  • Evita traslados a oficinas físicas.
  • Reducción de tiempos de espera.
  • Mayor accesibilidad para personas en zonas remotas.
  • Atención personalizada y segura.
  • Facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales desde casa.

Ventajas

  • Disponible a nivel nacional.
  • Ahorro de tiempo y recursos.
  • Integración con la base de datos del SAT para dar seguimiento a gestiones anteriores.
  • Mejora en la atención al contribuyente con tiempos controlados.

Desventajas

  • Requiere conocimientos básicos de tecnología por parte del usuario.
  • No todos los trámites están habilitados aún para esta modalidad.
  • Posibles dificultades técnicas si la conexión a internet es inestable.

Si deseas obtener el comunicado oficial publicado por el SAT, podrás dar clic en el siguiente enlace:

Comunicado SAT nueva oficina virtual

Este lanzamiento representa un cambio positivo y necesario en la relación entre los contribuyentes y la autoridad fiscal. El uso de herramientas tecnológicas como la Oficina Virtual es un paso hacia una administración tributaria más moderna, eficiente e incluyente.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

DLL para consultar si tienes solicitudes de cancelación 

Hoy, 27 de junio de 2025, hemos liberado una nueva versión (2025.06.27) de nuestra DLL para la descarga masiva de XML del servidor del SAT: Electronic Document Download (EDD). 

Esta liberación, a diferencia de las liberaciones realizadas anteriormente, es especial, ya que trae una de las características más solicitadas por nuestros usuarios. 

A continuación, describiremos los cambios más importantes realizados. 

Solicitudes de cancelación
En esta ocasión, se modificó la DLL para poder llevar a cabo la consulta de las solicitudes de cancelación

El funcionamiento de esta característica es muy similar a la consulta de los comprobantes, donde solo deberás indicar el RFC y la clave CIEC; con esto, la librería se conectará al servidor del SAT y buscará todas las solicitudes de cancelación correspondientes al contribuyente consultado. 

Es importante comentar que, en este caso, se mostrarán todas las solicitudes de cancelación recibidas sin restricción en cuanto a la fecha en que fueron emitidas. 

Pero no solo te muestras las solicitudes de cancelación recibidas con su fecha, sino que también nos dimos a la tarea de ir más allá, ya que calculamos, la fecha de inicio y su fecha límite para aceptar o rechazar la solicitud, así como el tiempo restante con base a la fecha actual en que se realiza la consulta realizada. 

Es importante mencionar que, para calcular los tiempos, hemos tomado en consideración, los días festivos y los días no laborables. 

A cuenta de terceros
Adicionalmente, se incorporó, en esta versión de la librería, la funcionalidad que permite identificar a un emisor a cuenta de terceros, donde podrás saber la relación de los RFC junto con su Nombre o Razón Social a los que en su nombre emite las facturas. 

Por cierto, y como anécdota, durante el desarrollo de esta funcionalidad, nos encontramos a un emisor a cuenta de terceros con 10 RFC. 

Otros cambios importantes 

  • Clases obsoletas: Algunas clases y propiedades fueron marcadas como obsoletas. 
  • Net 4.5.2: Para el correcto funcionamiento de la librería, ahora es necesario contar con la versión 4.5.2 de Net Framework. 
  • Newtonsoft.Json.dll: En cuanto a esta librería, se actualizó su versión de la 12 a la 13 

Para saber acerca de estas nuevas funcionalidades y la implicación que otros cambios involucran, te recomendamos revisar a detalle el historial de cambios que se anexa con esta liberación. 

Podrás obtener el instalador de esta liberación dando clic en el siguiente enlace: 

Electronic Document Download

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo. 

Hasta la próxima. 

¿Qué es el acuse de solicitud de cancelación CFDI y qué implica?

El “acuse de solicitud de cancelación” es un documento electrónico (PDF) que se genera cuando el emisor de un CFDI solicita la cancelación de este ante el SAT. Este acuse sirve como constancia oficial de que se ha iniciado el proceso de cancelación de una factura electrónica.

¿Cuál es su utilidad?
Este documento tiene un valor probatorio importante, ya que demuestra que el emisor ha solicitado formalmente la cancelación de un CFDI. En operaciones, sobre todo en facturas que requieren autorización del receptor para ser canceladas, este acuse es la primera evidencia del trámite y puede ser solicitado por la autoridad fiscal en una revisión.

Características principales

  • Se genera automáticamente cuando el emisor del CFDI solicita la cancelación de este; esta solicitud la puede hacer directamente en el portal del SAT o a través de un proveedor de certificación autorizado (PAC).
  • Incluye datos clave como folio fiscal, fecha de solicitud, RFC del emisor, estatus del proceso de cancelación, motivo de cancelación, en su caso, CFDI reemplaza y el sello digital del SAT.
  • Aplica principalmente a CFDI emitidos con errores o duplicados, o cuando la operación no se concretó.
  • Puede ser aceptada o rechazada por el receptor, dependiendo del tipo de factura, monto y el plazo establecido.

¿Qué procesos detona este acuse?
El acuse no implica la cancelación inmediata del CFDI, sino que inicia el proceso. Al generarse:

  • Se notifica al receptor de la factura sobre la intención de cancelarla.
  • Comienza el conteo del plazo de 3 días hábiles o 72 horas, para que el receptor acepte o rechace la solicitud.
  • Si el receptor acepta o no responde dentro del plazo, el SAT emite el acuse de cancelación definitivo.
  • En caso de rechazo, el CFDI permanece vigente.
  • El SAT registra todo el historial del proceso como evidencia para futuras auditorías.

Beneficios del acuse de solicitud de cancelación

  • Brinda certeza jurídica al emisor y al receptor.
  • Evita errores fiscales por duplicidad de ingresos o facturación indebida.
  • Permite corregir facturas sin eliminar de inmediato la evidencia del CFDI.
  • Es útil como respaldo en caso de controversias comerciales o fiscales.

Ventajas

  • Facilita el seguimiento del proceso de cancelación.
  • Garantiza la trazabilidad de las facturas canceladas.
  • Alinea al contribuyente con los requisitos del SAT.

Desventajas

  • No garantiza la cancelación automática: depende de la respuesta del receptor.
  • Si el receptor rechaza la solicitud, el CFDI se mantiene vigente, aunque haya errores.
  • Requiere monitoreo y control adicional para verificar que el proceso concluya correctamente.

Recomendaciones
En Facturando siempre recomendamos, a todos nuestros clientes, descargar y guardar este documento, ya que les sirve para tener evidencia del proceso realizado.

Si deseas descargar este documento, existen dos formas de hacerlo:

  • Manual del sitio del SAT
  • Usando el programa Descargar CFDI, al momento de descargar los XML, se puede descargar el acuse de la solicitud de cancelación (PDF).

Es importante saber acerca de la diferencia que existe entre el acuse de solicitud de cancelación y el acuse de cancelación, te invitamos a dar clic en la siguiente liga:

Acuse de solicitud de cancelación vs Acuse de cancelación

Conclusión
El acuse de solicitud de cancelación es mucho más que un simple trámite: es un documento indispensable dentro del ciclo de vida del CFDI. Comprender su función y los procesos que desencadena ayuda a los contribuyentes a cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales y evitar problemas ante el SAT. Llevar un control adecuado de estas solicitudes es clave para una contabilidad electrónica sana y alineada con la normatividad vigente.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

¿Acuse de la solicitud vs acuse de la cancelación?

¿Cuál es la diferencia entre el acuse de la solicitud de cancelación y el acuse de la cancelación?
En el mundo fiscal mexicano, la cancelación de facturas electrónicas (CFDI) es un procedimiento que debe cumplir con requisitos específicos establecidos por el SAT.

Parte esencial de este proceso son los documentos conocidos como acuse de solicitud de cancelación y acuse de cancelación, cuya diferencia, aunque sutil, tiene implicaciones importantes para el cumplimiento y control contable de los contribuyentes.

¿En qué consisten?
El acuse de la solicitud de cancelación es un comprobante emitido por el SAT que confirma que se ha solicitado la cancelación de un CFDI. Es decir, indica que el emisor ha iniciado formalmente el proceso, ya sea porque el receptor debe aprobar la cancelación o que sea una cancelación directa, esto es, sin aceptación.

Por su parte, el acuse de la cancelación es el documento que acredita que el CFDI ha sido efectivamente cancelado en los registros del SAT. Este puede generarse de manera inmediata (si el receptor no requiere aprobación) o posterior a la aceptación expresa del receptor.

Características principales
Aunque los dos archivos están en formato PDF y de inicio parecen lo mismo, la realidad es que cada uno tiene sus propias características que lo diferente.

Acuse de la solicitud de cancelación:

  • Se genera al enviar la petición de cancelación.
  • Es temporal: no confirma que el CFDI ya esté cancelado.
  • Aplica en facturas que requieren aprobación del receptor o cuando el proceso aún está en trámite.

Acuse de la cancelación:

  • Se genera una vez que el CFDI ha sido efectivamente cancelado.
  • Tiene valor como comprobante final.
  • Es necesario conservarlo como soporte documental ante auditorías.

Diferencias clave

CaracterísticaAcuse de la solicitudAcuse de la cancelación
¿Cuándo se emite?Al solicitar la cancelaciónAl confirmarse la cancelación
¿Es definitivo?No
¿Requiere respuesta del receptor?Puede que síYa se ha recibido (si aplica)
¿Tiene efectos legales finales?No
¿Debe conservarse para efectos fiscales?Sí, pero como evidencia de trámiteSí, como evidencia de cancelación

Beneficios de identificar correctamente cada acuse

  • Evita errores contables al asumir una factura como cancelada cuando aún no lo está.
  • Permite un mejor control fiscal, especialmente en auditorías o revisiones electrónicas.
  • Facilita la gestión interna del CFDI, sobre todo al validar el estatus de cancelación de manera precisa.

Ventajas

  • Mejora la trazabilidad del proceso de cancelación.
  • Disminuye riesgos de sanciones por errores en la presentación de información.
  • Permite automatizar procesos contables, diferenciando claramente el estatus de cada CFDI.

Desventajas

  • Requiere seguimiento adicional cuando se trata de cancelaciones que necesitan aceptación del receptor.
  • Si se confunde uno con otro, puede haber errores de interpretación, lo que impacta en la contabilidad o el cumplimiento fiscal.
  • En algunos casos, puede haber demoras si no se obtiene respuesta del receptor en tiempo y forma o el rechazo de este.

Estos documentos se encuentran dentro de los archivos adicionales (liga a blog) que se pueden descargar y que forman parte adicional de un CFDI.

¿Cómo saber si un CFDI está cancelado?
Existen diferentes formas para saber si un Comprobante Fiscal Digital a través de Internet (CFDI) se encuentra cancelado o está en proceso de:

Si deseas saber acerca de este y otros archivos adicionales al CFDI, te invitamos a dar clic en la siguiente liga:

Archivos adicionales del CFDI

Conclusión
Entender la diferencia entre el acuse de solicitud de cancelación y el acuse de cancelación es fundamental para llevar un control fiscal efectivo y evitar errores que podrían derivarse en observaciones por parte del SAT. Contar con ambos documentos, en su momento adecuado, fortalece la evidencia documental ante cualquier revisión fiscal y asegura que los procesos de cancelación estén correctamente aplicados y respaldados.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

Archivos adicionales del CFDI: ¿Qué son y cómo obtenerlos?

En el entorno fiscal de México, el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) se ha convertido en el estándar para registrar operaciones comerciales y cumplir con las obligaciones fiscales.

Sin embargo, junto al CFDI principal (el archivo XML), existen archivos adicionales que complementan la información fiscal y administrativa del comprobante. Estos archivos son útiles para empresas, contadores y contribuyentes en general, ya que ofrecen mayor trazabilidad y respaldo documental.

¿En qué consiste la descarga de archivos adicionales?
Al momento de emitir o recibir un CFDI, la autoridad (SAT) genera varios elementos asociados. Además del archivo XML que representa el CFDI en sí mismo, se pueden obtener archivos complementarios que ayudan a interpretar, validar o almacenar de forma ordenada los comprobantes.

Estos archivos adicionales podrán descargarse de dos formas:

¿Qué archivos adicionales se pueden descargar?
Dentro de los archivos adicionales alrededor del CFDI (XML) que se pueden descargar, tenemos:

  • PDF del CFDI: Representación impresa del XML, útil para revisión rápida.
  • Detalle del CFDI: Documento que contiene datos del CFDI (Folio fiscal, Fecha y hora, tanto de emisión como de certificación, RFC y Nombre o Razón Social del receptor, Estado y Efecto del comprobante, Moneda y Monto total, Total de impuestos, trasladados y retenidos).
  • Acuse de solicitud de cancelación: Documento que muestra la fecha y hora de solicitud, RFC del emisor, Folio fiscal, Estatus del proceso de cancelación, Motivo de cancelación, en su caso, el CFDI que reemplaza y sello digital del SAT.
  • Acuse de cancelación: Documento oficial del SAT cuando se cancela un CFDI.
  • Documentos relacionados: Documento que contiene el listado de documentos relacionados con el CFDI.

¿En qué casos no se pueden descargar?
Aunque la mayoría de los archivos adicionales están disponibles de forma inmediata, hay situaciones en las que su descarga no es posible:

  • CFDI recibidos con estatus de Cancelado: Para el caso de los CFDI recibidos que tengan estatus como Cancelado, estos no podrán descargarse.
  • Restricciones de acceso: Cuando el emisor o receptor no tienen contraseña o e.firma para ingresar al portal del SAT.

Beneficios de contar con los archivos adicionales

  • Auditoría eficiente: Facilita el cruce de información entre sistemas y autoridades fiscales.
  • Mayor respaldo legal: Tener acuses y complementos puede marcar la diferencia en una revisión del SAT.
  • Visibilidad operativa: El PDF es práctico para verificación interna o con clientes que no manejan XML.
  • Control documental: Agrupar archivos relacionados y mejora la gestión contable y documental.

Ventajas y desventajas
Ventajas:

  • Facilita la revisión de comprobantes sin necesidad de herramientas XML.
  • Refuerza la validez fiscal de la operación.
  • Mejora la organización de la documentación contable.

Desventajas:

  • No todos los sistemas los entregan automáticamente.
  • Puede requerir conocimientos técnicos para manejar ciertos formatos.

Conclusión
La descarga de archivos adicionales del CFDI es una práctica recomendada que fortalece el cumplimiento fiscal y la organización contable. Conocer cuáles son, cómo obtenerlos y en qué casos pueden no estar disponibles es clave para cualquier empresa o profesional de la contabilidad que busque operar con eficiencia y seguridad frente al SAT.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.

RFC a cuenta de terceros: lo que debes saber

En el mundo contable y fiscal, el uso del RFC a cuenta de terceros es una figura poco conocida, pero sumamente útil para ciertos contribuyentes que gestionan operaciones por cuenta de otras personas físicas o morales.

Esta modalidad permite que un contribuyente emita facturas y realice operaciones fiscales utilizando el RFC de otro, siempre con consentimiento y bajo ciertas condiciones.

¿En qué consiste?
El RFC a cuenta de terceros permite que una persona (intermediario o gestor) actúe en nombre de otra en actos fiscales, tales como la emisión de facturas o la recepción de pagos. En otras palabras, se autoriza que un contribuyente utilice el RFC de un tercero para documentar operaciones que realiza en su representación.

Esta figura es especialmente común en sectores como:

  • Inmobiliario
  • Agencias de viajes
  • Comisionistas
  • Cooperativas
  • Administradores de inmuebles

Características principales
Dentro de las características principales tenemos las siguientes:

  • Solo puede utilizarse con autorización expresa del tercero
  • El uso del RFC se limita a operaciones que realmente corresponden al titular de este
  • Se debe identificar claramente en el CFDI que se actúa por cuenta de un tercero
  • El receptor de la factura también debe estar plenamente identificado
  • Las operaciones deben estar debidamente soportadas con contratos o convenios entre las partes

¿A quiénes aplica?
Este esquema aplica a contribuyentes que:

  • Actúan como intermediarios, comisionistas o gestores
  • Administran recursos o propiedades de otros
  • Venden productos o servicios a nombre de un tercero
  • Participan en consorcios o asociaciones que requieren centralizar operaciones

Beneficios

  • Facilita la operación de negocios que requieren representación de terceros
  • Brinda mayor control y transparencia en la facturación
  • Permite cumplir con obligaciones fiscales de manera ordenada y verificable
  • Evita la creación innecesaria de estructuras fiscales adicionales

Desventajas

  • El uso indebido puede generar sanciones fiscales importantes
  • Requiere de una relación contractual clara y documentada
  • La confusión en la representación puede dar pie a errores contables
  • No todos los sistemas contables permiten manejar adecuadamente esta modalidad

Sustento legal del SAT
El uso del RFC a cuenta de terceros está previsto y regulado por el Artículo 29 del Código Fiscal de la Federación (CFF) en cuanto a la emisión y requisitos del CFDI y por la Guía de llenado del CFDI publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En particular, se establece que los comprobantes deben indicar de forma clara y precisa que se actúa a nombre de un tercero, detallando la información del representado en los campos correspondientes del CFDI mediante el uso del Complemento por Cuenta de Terceros.

El RFC a cuenta de terceros es una herramienta poderosa cuando se usa correctamente. Es clave contar con asesoría contable adecuada y mantener una documentación impecable para evitar riesgos fiscales. ¿Tu negocio actúa por cuenta de alguien más? Evalúa esta opción con tu contador.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.