La e.firma: Tu identidad digital ante el SAT

La e.Firma, antes conocida como FIEL (Firma Electrónica Avanzada), es una herramienta digital emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que permite a los contribuyentes acreditar su identidad en medios electrónicos.

Se trata de un conjunto de archivos cifrados que tienen la misma validez legal que una firma autógrafa, lo que facilita realizar trámites fiscales y administrativos en línea con total seguridad.

¿En qué consiste la e.firma?
La e.firma es un sistema criptográfico compuesto por dos archivos principales:

  • Un certificado digital (.cer).
  • Y una llave privada (.key).
  • Además, de una contraseña.

Estos elementos trabajan de forma conjunta para garantizar la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados electrónicamente.

En otras palabras, permite firmar digitalmente documentos con validez jurídica y proteger la información del contribuyente.

¿A quiénes aplica la e.firma?
La e.firma es obligatoria para personas físicas y morales que realizan actividades económicas registradas ante el SAT.

Se solicita tanto al momento de inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) como para renovar o actualizar datos.

  • Personas físicas: asalariados, profesionales independientes, arrendadores, emprendedores o cualquier persona que deba presentar declaraciones ante el SAT.
  • Personas morales: empresas, asociaciones, instituciones educativas, organizaciones civiles y sociedades en general.

Características principales

  1. Tiene validez legal equivalente a una firma autógrafa.
  2. Es personal e intransferible.
  3. Permite firmar documentos electrónicos con total seguridad.
  4. Se utiliza mediante un certificado digital emitido por el SAT.
  5. Su vigencia es de cuatro años, tras los cuales debe renovarse.

Características técnicas de la e.firma
La e.firma utiliza tecnología de criptografía asimétrica para garantizar la seguridad e integridad de la información.
A nivel técnico, posee las siguientes particularidades:

  1. Algoritmo de cifrado: utiliza claves RSA de 2048 bits para generar la firma electrónica.
  2. Certificados digitales: están basados en el estándar X.509 v3, ampliamente usado a nivel internacional.
  3. Hash criptográfico: emplea funciones de resumen como SHA-256, que garantizan que el contenido no haya sido alterado.
  4. Cadena de confianza: los certificados son emitidos y validados por la Autoridad Certificadora del SAT, que actúa como entidad raíz de confianza.
  5. Formato de archivo:
  • .key: contiene la clave privada en formato cifrado.
  • .cer: contiene la clave pública y los datos del titular.
  1. Compatibilidad: puede ser utilizada en sistemas Windows, macOS y Linux, mediante herramientas como Certifica o mediante navegadores compatibles.
  2. Seguridad: la clave privada se protege con una contraseña elegida por el usuario y no puede recuperarse si se pierde, lo que refuerza su confidencialidad.
    Estas características técnicas convierten a la e.firma en una de las herramientas de autenticación más seguras disponibles para los contribuyentes mexicanos.

Beneficios de la e.firma
El principal beneficio de la e.firma es la simplificación de trámites. Permitiendo realizar diversas gestiones sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del SAT.

Entre sus ventajas destacan:

  • Presentar declaraciones y obtener devoluciones de impuestos.
  • Firmar contratos y documentos oficiales con plena validez.
  • Tramitar facturas electrónicas y certificados de sello digital.
  • Consultar y modificar información fiscal de forma segura.
  • Acceder a servicios de otras dependencias del gobierno federal y estatal.

¿Dónde se usa la e.firma?
La e.firma se utiliza en múltiples plataformas del SAT y otras instituciones públicas. Por ejemplo, se requiere para:

  • Ingresar al portal del SAT y firmar declaraciones.
  • Tramitar la Constancia de Situación Fiscal.
  • Acceder a portales como el IMSS.
  • Firmar documentos legales, contratos y avisos digitales.

Pasos para obtener la e.firma

  1. Agenda una cita en el portal del SAT (www.sat.gob.mx).
  2. Reúne los requisitos:
  • Identificación oficial vigente.
  • Comprobante de domicilio.
  • Clave RFC.
  • Unidad USB para guardar los archivos.
  1. Acude a la oficina del SAT en la fecha programada. Allí te tomarán tus datos biométricos (huellas, iris y firma).
  2. Descarga e instala el programa Certifica (antes “SOLCEDI”) desde el portal del SAT.
  3. Genera el archivo de requerimiento (.req) y guárdalo en tu USB.
  4. Entrega el archivo en tu cita y recibe tus archivos digitales: .cer y .key.
  5. Guarda tus archivos y contraseña en un lugar seguro, ya que serán tu identidad electrónica oficial.

En conclusión, la e.firma se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier contribuyente. No solo facilita los trámites fiscales, sino que brinda seguridad y validez legal a las gestiones digitales, impulsando así la transformación electrónica en México.

Temas relacionado

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) , donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

La CIEC: tu llave digital ante el SAT

En el mundo digital actual, donde gran parte de los trámites fiscales se realizan en línea, contar con una forma segura de acceder a los servicios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) es indispensable. Una de las herramientas más importantes para ello es la Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC), también conocida simplemente como Contraseña del SAT.

¿En qué consiste la Clave de Identificación Electrónica Confidencial?
La CIEC es una clave personal que permite a los contribuyentes ingresar a los portales y servicios electrónicos del SAT. Funciona como una contraseña segura y confidencial, que vincula al usuario con su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), evitando el uso de la firma electrónica (e.firma) en procesos que no la requieren. Es un mecanismo de autenticación digital que garantiza la identidad del contribuyente dentro de los sistemas del SAT.

¿A quiénes aplica?
La Clave de Identificación Electrónica Confidencial aplica tanto a personas físicas como a personas morales registradas ante el SAT. Se utiliza principalmente para quienes necesitan consultar información, presentar declaraciones o realizar trámites sin la necesidad de acudir físicamente a una oficina. Incluso los contribuyentes del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) o pequeños negocios pueden usarla para simplificar sus gestiones diarias.

Características principales

  • Seguridad y confidencialidad: solo el titular conoce la clave.
  • Acceso digital: permite ingresar al portal del SAT las 24 horas del día.
  • Compatibilidad: se usa tanto en computadoras como en dispositivos móviles.
  • Sencillez: su obtención y uso son más simples que los de la e.firma.
  • Actualización flexible: puede renovarse o restablecerse fácilmente desde internet.

Características técnicas
La clave CIEC debe de estar formada por:

  • Ocho (8) caracteres.
  • Solo puede contener letras y números.
  • Debe incluir al menos un número.
  • No se permiten caracteres especiales (ñ, $, %, *, etc.).

Beneficios de la CIEC
Contar con una Clave de Identificación Electrónica Confidencial ofrece múltiples ventajas. En primer lugar, facilita el acceso a los servicios del SAT sin necesidad de firmar digitalmente con archivos o certificados. Además, reduce tiempos y costos, ya que elimina desplazamientos físicos. También mejora la seguridad, evitando suplantaciones o accesos no autorizados. Por último, permite consultar y realizar trámites fiscales en segundos, algo esencial en una era donde la eficiencia y la conectividad son clave.

¿Dónde se usa?
La CIEC se utiliza para ingresar al portal del SAT (www.sat.gob.mx), donde los contribuyentes pueden realizar diversas gestiones, tales como:

  • Consultar declaraciones presentadas.
  • Descargar comprobantes fiscales digitales (CFDI).
  • Presentar declaraciones informativas o anuales.
  • Consultar adeudos o devoluciones.
  • Actualizar información del RFC.

En resumen, la CIEC se ha convertido en una herramienta indispensable para cualquier contribuyente que desee tener un control digital sobre su situación fiscal.

Pasos para obtener la Clave de Identificación Electrónica Confidencial
Obtener la CIEC es un proceso rápido y gratuito. Se puede realizar en línea o de manera presencial:

  1. Ingresa al portal del SAT: https://www.sat.gob.mx.
  2. Selecciona la opción “Trámites del RFC” y después “Obtén o actualiza tu contraseña”.
  3. Proporciona tu RFC y un correo electrónico activo.
  4. Sigue las instrucciones para generar una nueva clave segura.
  5. Confirma el proceso con un código enviado a tu correo o mediante tu e.firma.

Si prefieres hacerlo de manera presencial, puedes acudir a cualquier oficina del SAT con una identificación oficial y tu RFC.

La Clave de Identificación Electrónica Confidencial representa el acceso directo al universo digital del SAT. Tenerla actualizada y resguardada es sinónimo de seguridad, eficiencia y control fiscal, elementos esenciales para cumplir con las obligaciones tributarias de forma práctica y moderna.

Temas relacionado

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

¿Qué hacer si el SAT rechaza tu saldo a favor?

Cada año, miles de contribuyentes presentan su declaración anual esperando una devolución automática por tener saldo a favor. Sin embargo, en algunos casos el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puede rechazar dicha devolución por inconsistencias, omisiones o errores detectados en la información proporcionada. Cuando esto ocurre, aún tienes opciones para recuperar tu dinero, y una de ellas es presentar una solicitud de devolución manual.

¿En qué consiste la solicitud manual?
La solicitud manual de devolución es un trámite que permite al contribuyente volver a solicitar el saldo a favor rechazado. Se realiza directamente desde el portal del SAT, y consiste en presentar de forma detallada y sustentada la información fiscal que justifica el derecho a esa devolución, acompañada de los documentos requeridos.

Este procedimiento sustituye al proceso automático cuando este ha sido denegado, y requiere mayor atención en el llenado y justificación de los datos, pues estará sujeto a un proceso de revisión más exhaustivo por parte del SAT.

Acciones que debes tomar para presentar la solicitud

  • Ingresar al portal del SAT sat.gob.mx sección “Trámites y servicios”, “Declaraciones”, “Devoluciones y compensaciones” y “Solicita tu devolución”.
  • Acceder con tu RFC y contraseña o e.firma.
  • Llena el formulario correspondiente seleccionando el tipo de impuesto (por lo general ISR) y el ejercicio fiscal.
  • Adjunta los documentos necesarios:
  • – Declaración anual presentada.
  • Comprobantes de ingresos (CFDI).
  • – Constancias de retenciones.
  • – Estado de cuenta bancario no mayor a dos meses (para validar la CLABE).
  • – Cualquier otro documento que respalde el monto a devolver.
  • Firma y envía la solicitud.
  • Guarda el acuse de recibo que proporciona el sistema.

Sustento legal
El fundamento jurídico de este trámite se encuentra en el Artículo 22 del Código Fiscal de la Federación (CFF), que establece el derecho de los contribuyentes a obtener la devolución de saldos a favor, siempre y cuando se acredite su procedencia.

Asimismo, el Artículo 2 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente detalla los procedimientos electrónicos y formatos aplicables para este tipo de solicitudes, así como los plazos que tiene la autoridad para responder.

Beneficios

  • Permite recuperar montos legítimos que fueron rechazados injustamente.
  • Fortalece el cumplimiento fiscal y la transparencia de los contribuyentes.
  • Ofrece una vía formal y estructurada para presentar aclaraciones y argumentos.

Desventajas

  • El proceso es más largo que el automático: puede demorar hasta 40 días hábiles.
  • Requiere mayor documentación y preparación técnica.
  • Existe el riesgo de que el SAT solicite información adicional o incluso rechace nuevamente la solicitud.

Consecuencias de no atender un rechazo
Ignorar un rechazo de saldo a favor puede implicar la pérdida definitiva del derecho a devolución, especialmente si el plazo para solicitarla manualmente vence. Además, puede derivar en revisiones fiscales futuras si el SAT detecta patrones de errores recurrentes o falta de aclaraciones por parte del contribuyente.

Conclusión
Enfrentar un rechazo del SAT no significa renunciar a tu devolución. Si tienes saldo a favor legítimo, la solicitud manual es tu mejor recurso para recuperar lo que te corresponde. Infórmate, reúne tu documentación y actúa a tiempo.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

SAT devuelve casi 30 mil mdp: ¿Eres uno de los beneficiados?

En el marco de la Declaración Anual 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha devuelto casi 30 mil millones de pesos a personas físicas que obtuvieron un saldo a favor en su declaración. Esta cifra récord refleja una mayor eficiencia en los procesos fiscales y un creciente interés de los contribuyentes por ejercer su derecho a recuperar impuestos.
De acuerdo con la autoridad (SAT), hubo un incremento del 8 por ciento en la presentación de declaraciones de personas físicas con respecto al mismo periodo del año anterior.

¿En qué consiste la devolución?
Cuando un contribuyente declara más deducciones o retenciones que el impuesto que debía pagar, genera un saldo a favor. Este puede ser devuelto por el SAT, siempre que se cumplan ciertos requisitos y no existan observaciones o inconsistencias en la información presentada. La devolución puede ser automática si se presenta la declaración correctamente y dentro del plazo.

Características principales del proceso

  • Automatización: La mayoría de las devoluciones se procesan sin necesidad de trámites adicionales.
  • Plazo promedio: El SAT suele emitir la devolución en menos de 10 días hábiles si no detecta inconsistencias.
  • Plazo para la devolución: Ésta deberá efectuarse dentro del plazo de cuarenta días siguientes.
  • Medio de pago: El monto se transfiere directamente a la cuenta CLABE registrada por el contribuyente.
  • Fiscalización preventiva: El SAT valida datos bancarios, facturas y deducciones antes de autorizar el reembolso.

Beneficios para el contribuyente

Recuperación de recursos: Permite acceder a dinero que de otro modo quedaría en manos del fisco.
Incentivo a la formalidad: Fomenta la cultura de solicitar facturas y deducir gastos.
Apoyo a la economía personal: Representa un alivio económico significativo, especialmente para asalariados o profesionistas.

Posibles desventajas

  • Rechazo de la devolución: Por errores en la información bancaria o inconsistencias en los comprobantes fiscales.
  • Proceso más lento: Si el contribuyente presenta la declaración con errores o fuera de plazo, la devolución puede tardar semanas o requerir aclaraciones.
  • Auditorías posteriores: El SAT puede revisar más a fondo las deducciones reclamadas, lo que podría derivar en requerimientos.

Sustento legal
El procedimiento de devolución está respaldado principalmente en los siguientes artículos:

  • Artículo 2 de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente: Reconoce el derecho a obtener devoluciones de impuestos pagados indebidamente o en exceso.
  • Artículo 22 del Código Fiscal de la Federación (CFF): Establece los requisitos, plazos y procedimiento para la solicitud de devolución.
  • Regla 2.3.2 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025: Regula las devoluciones automáticas para personas físicas que presenten su declaración anual mediante el portal del SAT.

Consecuencias y panorama general
La devolución masiva de impuestos es una señal positiva tanto para la economía como para la confianza ciudadana en las instituciones fiscales. No solo evidencia una gestión más eficiente por parte del SAT, sino que también fortalece la cultura contributiva. No obstante, es esencial que los contribuyentes presenten su declaración de forma correcta, consulten a un contador en caso de dudas y mantengan su documentación fiscal en orden.

Conclusión
La devolución de casi 30 mil millones de pesos por parte del SAT a los contribuyentes con saldo a favor marca un hito importante en la administración tributaria mexicana. Si aún no has presentado tu declaración o no estás seguro de tener saldo a favor, este es el momento ideal para revisar tu situación fiscal y aprovechar los beneficios que la ley ofrece.
¿Te gustaría que el SAT también te devolviera dinero el próximo año? Mantente al día, deduce correctamente y declara a tiempo.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Impuesto Verde en CDMX: ¿Qué es y cómo te afecta?

La Ciudad de México, comprometida con la agenda ambiental y la reducción de contaminantes, ha implementado el Impuesto Verde, una medida fiscal que busca desincentivar actividades que generan emisiones dañinas para el medio ambiente.
Este nuevo gravamen, vigente desde 2025, tiene como objetivo reducir el impacto ambiental de diversas actividades económicas mediante la aplicación de un cargo adicional a quienes contaminan más.

¿En qué consiste el Impuesto Verde?
El Impuesto Verde es un tributo que deben pagar ciertos contribuyentes cuya actividad genere emisiones de gases de efecto invernadero o contaminantes del aire en cantidades superiores a los límites establecidos por las autoridades ambientales. Esta medida busca fomentar prácticas más limpias y promover la inversión en tecnologías sustentables.

Características principales

  • Ámbito de aplicación: Aplica principalmente a industrias, fábricas y ciertos servicios que produzcan emisiones significativas.
  • Base gravable: Se calcula con base en la cantidad de contaminantes emitidos (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) y no sobre los ingresos del contribuyente.
  • Administración: La Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México se encarga de su recaudación.
  • Periodicidad: El pago puede ser mensual, trimestral o anual, dependiendo del tipo de actividad económica.

¿En qué consiste el registro de los contribuyentes?
Para cumplir con el Impuesto Verde, los contribuyentes obligados deben llevar a cabo un proceso de registro específico ante la Sistema de Administración de Contribuciones (SAC) de la CDMX. Este procedimiento implica:

  • Inscripción formal: Los contribuyentes deben registrarse en el padrón de emisores de contaminantes, proporcionando información detallada sobre su actividad económica y ubicación.
  • Declaración de fuentes contaminantes: Es obligatorio identificar y describir las fuentes generadoras de emisiones, como maquinaria, procesos de producción o vehículos.
  • Entrega de estudios técnicos: Deben presentar estudios certificados que cuantifiquen las emisiones generadas, elaborados por laboratorios acreditados.
  • Documentación requerida: Se debe anexar constancia de situación fiscal, licencias de funcionamiento, permisos ambientales vigentes, y otros documentos que la autoridad requiera.
  • Actualización periódica: En caso de cambios en la actividad, modificaciones en las emisiones o nuevas fuentes de contaminación, los datos del registro deben ser actualizados oportunamente.

El registro es indispensable para la correcta determinación del impuesto y evita sanciones derivadas del incumplimiento de obligaciones formales.

Requisitos para los contribuyentes

  • Registro: Inscribirse ante las autoridades fiscales de la CDMX bajo el régimen correspondiente.
  • Medición de emisiones: Contar con sistemas de monitoreo certificados que cuantifiquen las emisiones contaminantes.
  • Declaraciones periódicas: Presentar reportes de emisiones conforme a los lineamientos establecidos.
  • Pago oportuno: Cumplir con el pago del impuesto en las fechas fijadas para evitar recargos o multas.

Beneficios del Impuesto Verde

  • Fomento a la sustentabilidad: Incentiva a las empresas a adoptar prácticas menos contaminantes.
  • Reducción de la huella ambiental: Promueve la disminución de gases de efecto invernadero y otras emisiones dañinas.
  • Conciencia social: Las empresas que cumplen pueden mejorar su imagen ante clientes y sociedad en general.
  • Beneficios fiscales: Algunas iniciativas sustentables pueden ser deducibles o sujetas a estímulos fiscales.

Desventajas del Impuesto Verde

  • Aumento de costos: Para las empresas, implica un gasto adicional que puede impactar sus márgenes de utilidad.
  • Inversión inicial: Implementar tecnologías limpias o sistemas de medición certificados puede ser costoso.
  • Complejidad administrativa: Se incrementa la carga de reportes y trámites fiscales para los negocios alcanzados por este impuesto.

Consecuencias de incumplir
El no cumplir con las obligaciones relacionadas al Impuesto Verde puede derivar en:

  • Multas económicas considerables.
  • Embargos precautorios.
  • Suspensión de actividades económicas.
  • Deterioro de la imagen pública de la empresa.

El Impuesto Verde en la CDMX representa un paso importante hacia una economía más responsable con el medio ambiente. Aunque implica retos para las empresas, también abre la puerta a nuevas oportunidades de innovación y diferenciación sustentable en el mercado actual.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Récord de declaraciones: SAT recibe más de 9 millones

SAT recibe más de 9 millones de declaraciones de personas físicas en 2025
La temporada de declaraciones anuales para personas físicas cerrará con cifras históricas. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció que más de 9 millones de contribuyentes han presentado su declaración correspondiente al ejercicio fiscal 2024. Este dato marca un nuevo récord y refleja el creciente interés por cumplir con las obligaciones fiscales, así como la consolidación de herramientas digitales que facilitan este proceso.
Hasta el pasado 28 de abril se habían presentado 9 millones 400 mil 973 declaraciones de personas físicas, de las cuales, 502 mil 951más que el mismo periodo del año anterior, representando estas un incremento del 6%.

¿En qué consiste la declaración anual?
La declaración anual es una obligación que tienen las personas físicas ante el SAT para informar sus ingresos, deducciones personales y el cálculo del impuesto correspondiente.
No olvides que el periodo de presentación es del 1 al 30 de abril, siendo hoy el último día.

Beneficios para el contribuyente

  • Posibilidad de obtener saldo a favor.
  • Evita multas por omisión o errores.
  • Facilita la comprobación de ingresos ante instituciones financieras o para créditos.
  • Fortalece la cultura contributiva.

Devoluciones
Dentro de las facultades que tiene la autoridad (SAT) están la de llevar a cabo la revisión de la información contenida en las declaraciones presentadas, por lo que, de resultar con saldo a favor, el tiempo promedio, según la autoridad, para llevar a cabo la devolución es en promedio de 8 días hábiles, menor al que se establece en el Código Fiscal de la Federación (CFF), que es de 40 días posteriores a la solicitud.

Un paso hacia la modernización fiscal
Este nuevo récord de declaraciones no solo implica un mayor cumplimiento, sino que también es muestra del avance en digitalización del SAT. Las herramientas tecnológicas han simplificado el proceso y han incentivado a más personas a presentar su declaración, algunas incluso por voluntad propia, aunque no estén obligadas, para acceder a devoluciones.

El reto ahora será mantener esta tendencia creciente de cumplimiento, seguir perfeccionando los sistemas digitales y fomentar aún más la educación fiscal en México.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Nuevo portal del SAT: orden y claridad para los contribuyentes

La Secretaría de Administración Tributaria (SAT) ha renovado su portal web y esta actualización no ha pasado desapercibida, especialmente para quienes gestionan temas contables y fiscales de forma habitual. La nueva versión, más organizada y visualmente clara, promete simplificar la navegación y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de millones de contribuyentes.

¿En qué consiste el cambio?
El rediseño de la página del SAT no es solo un cambio estético. Se trata de una reestructuración profunda que busca mejorar la experiencia del usuario mediante una organización más lógica de los contenidos y un acceso más ágil a los servicios clave. Ahora, los trámites más comunes están mejor categorizados, la búsqueda es más intuitiva y se han eliminado redundancias que complicaban la navegación anterior.

Características principales
Entre los cambios más destacados, encontramos:

  • Menús desplegables, simplificados y organizados por tipo de contribuyente.
  • Acceso directo a servicios como facturación, declaraciones, RFC y citas.
  • Motor de búsqueda mejorado con resultados más precisos.
  • Secciones con lenguaje más claro y menos técnico.
  • Compatibilidad móvil optimizada para dispositivos de todo tipo.

Este rediseño fue pensado no solo para los expertos en contabilidad, sino también para pequeños contribuyentes, emprendedores y público en general que necesita claridad en sus trámites.

Beneficios para los contribuyentes
Uno de los principales beneficios es el “ahorro de tiempo”. Ahora es mucho más fácil ubicar información específica sin tener que recorrer múltiples secciones. Además, la segmentación por perfil de contribuyente permite encontrar rápidamente los servicios relevantes para cada caso, ya seas, persona física, moral, régimen simplificado, etc.

Otro punto fuerte es la “reducción de errores” en los trámites, gracias a instrucciones más claras y una presentación más lógica de las secciones. Esto también se traduce en menos visitas presenciales o llamadas para resolver dudas, fomentando una relación más eficiente entre contribuyentes y la autoridad (SAT).

Desventajas a considerar
Como en todo proceso de transición, la “curva de adaptación” puede ser un desafío, especialmente para usuarios que estaban ya familiarizados con la versión anterior.

Algunos enlaces han cambiado de ubicación y ciertos accesos directos han sido removidos, lo cual puede generar confusión en los primeros usos.

Además, no todas las funcionalidades fueron renovadas al mismo ritmo, por lo que puede haber inconsistencias entre secciones antiguas y nuevas, lo que podría afectar la experiencia de algunos usuarios.

No obstante, a largo plazo, esta reorganización contribuirá a una mejor trazabilidad de la información fiscal, facilitando auditorías internas, revisiones contables y la presentación oportuna de declaraciones.

En conclusión, la nueva página del SAT representa un paso firme hacia la modernización digital del sistema fiscal mexicano. Si bien requiere una fase de adaptación, los beneficios en orden, claridad y accesibilidad superan con creces las desventajas iniciales.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

SAT: Facilidad para la reducción de multas fiscales

Si eres alguno de los contribuyentes que recibieron alguna notificación de requerimiento y de multa por el incumplimiento de las declaraciones pendientes esta información es para ti.

Para estos contribuyentes, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó el pasado 31 de agosto de 2022 el comunicado 041/2022 donde se informa:

La autoridad (SAT) informa acerca de la facilidad administrativa para la reducción de multas fiscales.

De acuerdo con el comunicado, esta facilidad va dirigida a aquellos contribuyentes que tiene multas fiscales por incumplimiento de las declaraciones pendientes en años anteriores a 2022.

Con esta facilidad el contribuyente podrá obtener hasta el 100% de reducción de las multas, siempre y cuando se esté al corriente con sus obligaciones.

Las personas que podrán acceder a esta facilidad son las siguientes:

  1. Las que recibieron notificaciones de requerimiento y de la multa, pero no recibieron requerimiento del cobro de la misma, bajo este supuesto podrán acceder a la reducción del 100 por ciento.
  2. Las que recibieron notificaciones de requerimiento, así como de la multa y también el requerimiento del cobro de la misma, podrán acceder a la reducción hasta el 90% de acuerdo con la siguiente tabla:

¿Cuándo te informaron de la multa? Porcentaje de reducción
Menos de 1 año 90%
Más de 1 y hasta 2 años 80%
Más de 2 y hasta 3 años 70%
Más de 3 y hasta 4 años 60%
Más de 4 y hasta 5 años 50%
Más de 5 años 40%

La línea de captura la estarán recibiendo los contribuyentes que cuenten con el Buzón Tributario la cual estará disponible hasta el 9 de septiembre de 2022, si no se realiza el pago correspondiente, podrás solicitar una actualización de la misma a través del portal del SAT o MarcaSAT, teniendo los mismos beneficios.

Si deseas ver a detalle el contenido de este comunicado y el cómo obtener el formato de pago de las multas te invitamos a dar clic en el siguiente enlace.

Comunicado 041/2022

Es de suma importancia saber que esta facilidad tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022.

Hasta la próxima.